Past and present of Hispanic Studies in the People's Republic of China: a literature review
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.155-180Keywords:
Syllabus; Higher Education; Spanish as a Foreign Language; Hispanic Philology; People´s Republic of China.Abstract
The history of Spanish in the People's Republic of China is relatively recent and is determined by an irregular and inconsistent development as a result of the socio-political ups and downs experienced by both Spain and the Asian giant throughout the 20th century. Its minority status, however, has not hindered its prospects for progress, which have been measured but sustained, with significant growth since the year 2000. In this article we will review the origins of Spanish in the P. R. C.; we will systematize its evolution, alluding to the different stages it has undergone over time; we will shed light on the main characteristics of the university degree; we will address the role it plays at other educational levels; and, finally, we will recapitulate some of the most important current initiatives aimed at promoting and disseminating Spanish language at the Red Dragon.
Downloads
References
AECID (2021), Lectorados para españoles MAEC-AECID. Convocatoria 2022-2023. Disponible en: https://www.aecid.gob.es/es/Paginas/DetalleProcedimiento.aspx?idp=428 (fecha de consulta 09/01/2022).
Álvarez Baz, Antonio (2012), El tratamiento de la interculturalidad en el aula con estudiantes de español sinohablantes, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Lengua Española, Facultad de Filología, Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/23305 (fecha de consulta: 20/12/2021).
Conde Morencia, Gisela (2020), “Cosas que hemos aprendido este 2020”, Tinta China: Revista de la Consejería de Educación en China, 19 (diciembre), pp. 3-4. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/china/dam/jcr:16caeff6-7360-42f4-800b-c60f6dc36252/tintachinadownloaded.pdf (fecha de consulta: 21/12/2021).
Consejo de Europa (2001), Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, Madrid, Instituto Cervantes/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Anaya. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf (fecha de consulta: 14/12/2021).
De la Fuente Cobas, Isabel (2019), Propuesta de diseño curricular para los Grados de Filología Hispánica en las universidades chinas: adaptación del método e integración de destrezas, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctora en Lengua Española, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/143759 (fecha de consulta: 10/12/2021).
Dong, Yansheng (2009), “Elaboración de materiales didácticos en China”, en Instituto Cervantes de Manila y Embajada de España en Filipinas (eds.), El currículo de E/LE en Asia-Pacífico, Manila, Instituto Cervantes de Manila, pp. 59-73. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/06_plenaria_03.pdf (fecha de consulta: 10/12/2021).
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020), El mundo estudia español 2020, Madrid, Unidad de Acción Educativa Exterior. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-mundo-estudia-espanol-2020/ensenanza-lengua-espanola/24945 (fecha de consulta 11/12/2021).
Fuliang, Chang (2004) “¿Qué estudian los alumnos de español en China?”, en Instituto Cervantes de Manila (ed.), I Encuentro de Profesores de ELE Asia-Pacífico, Manila, Instituto Cervantes de Manila, pp. 93-109. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manila_2004/11_fuliang.pdf (fecha de consulta: 10/12/2021).
Galloso Camacho, Mª Victoria (2014), “Sistema de enseñanza en el aula ELE en China”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 1, pp. 115-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031521 (fecha de consulta: 13/12/2021).
Giménez Doblas, Nicolás (2017), “RevistaPuente: un proyecto interuniversitario digital y voluntario para el aprendiente de español en China” en: https://foco.usal.es/fichas/1174/ (fecha de consulta: 19/12/2021).
Giménez Doblas, Nicolás (2021), Los estudios hispánicos como puente: coordinación y análisis de la calidad de actividades didácticas colectivas de difusión de la narrativa oral china, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Lengua Española, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=ju85gxe%2BWX4%3D (fecha de consulta: 10/01/2022).
González Puy, Inmaculada (2006) “El español en China”, en Instituto Cervantes (ed.), El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 133-142. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_24.pdf (fecha de consulta: 13/12/2021).
González Puy, Inmaculada (2018), “El español, un valor al alza en China”, en Instituto Cervantes (ed.), El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 287-305.
Hidalgo Gallardo, Matías y Yang Xiaochang (en prensa), “Enseñar español en la China continental: de un precario inicio a un prometedor futuro”, en María del Carmen Méndez y Mar Galindo (eds.), Atlas del ELE: Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen II. Asia Oriental, Madrid, EnClave ELE.
Huang, Wei (2013), Iniciación a la traducción inversa: una propuesta comunicativa para la didáctica de la traducción del chino al español en China, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctora en Traducción e Interpretación, Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/276965/hw1de1.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 15/12/2021).
Instituto Cervantes (2006), Plan curricular del Instituto Cervantes, Madrid, Instituto Cervantes.
Instituto Cervantes (2021), El español: una lengua viva. Informe 2021, Madrid, Instituto Cervantes.
Lu, Jingsheng (2014), “La génesis y el desarrollo de los estudios de español en China”, en Instituto Cervantes (ed.), El Español en el Mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2014, Madrid, Instituto Cervantes.
Lu, Jingsheng (2015), “Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE en China”, en Yuko Morimoto, Mª Victoria Pavón y Rocío Santamaría (eds.), XXV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza de ELE centrada en el alumno: 17-20 de septiembre de 2014, Madrid, ASELE, pp. 63-76.
Marco Martínez, Consuelo y Jade Lee Marco (2010), “La enseñanza del español en China: evolución histórica, situación actual y perspectivas”, Revista Cálamo, 56, pp. 3-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3402357 (fecha de consulta: 09/01/2022).
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021), Profesorado en secciones bilingües de español en centros educativos de Europa central, oriental y China. Curso 2021-2022. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/profesorado/convocatorias-para-el-extranjero/secciones-bilingues.html (fecha de consulta: 10/12/2021).
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021), Programa de Auxiliares de Conversación Extranjeros en España. Curso 2021-2022. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/profesorado/convocatorias-para-extranjeros/auxiliares-conversacion-extranjeros-espana.html (fecha de consulta: 10/12/2021).
Ollé, Manel (2006), “De Marco Polo a Miguel de Cervantes: China y España en la era moderna”, en China en España. España en China. Centro Virtual Cervantes. Disponible en:_ https://cvc.cervantes.es/obref/china/era_moderna.htm (fecha de consulta: 01/12/2021).
Sánchez Griñán, Alberto José (2008), Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Lengua Española, Facultad de Letras, Universidad de Murcia. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/2055 (fecha de consulta: 10/01/2022).
Santos Rovira, José María (2011), La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual, Lugo, Axac.
Song, Yang (2015), Enfoques culturales de la didáctica de traducción español-chino en China, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Traducción e Interpretación, Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294028/sy1de1.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 10/01/2022).
Vázquez Torronteras, Alejandro, Antonio Álvarez y Ma Liya (2020), “Historia y situación actual de la enseñanza de español en la R. P. China”, Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 14, pp. 1-17. DOI: 10.17345/rile14.2978.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Juan Carlos Manzanares Triquet, Juan Ramón Guijarro Ojeda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in COgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
