Differences in reading preferences of preservice teachers according to frequent reading language (Galician and Spanish)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.83-105Keywords:
reading, reading preferences, preservice teachers, minoritized languages, reading interestsAbstract
Knowing the reading preferences of preservice teachers is essential due to their key role as trainers of readers. This study analyzes the reading preferences of students in the Early Childhood and Primary Education degrees according to the language in which they prefer to read (Galician or Spanish), taking into account the typologies, genres and subgenres of the selected literary works. The results show that, although there is a predominance of works in Spanish, in Galician we find a greater variety of genres and discoursive subgenres. The need to promote reading in Galician and to improve the literary training of preservice teachers is highlighted.Downloads
References
Almazán, Eva (2005), “Entre os best-seller e as belles-lettres. Tradución e prestixio no sistema literario galego”, Grial, 167, pp. 46-49. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/29752483 (fecha de consulta: 26-03-2024).
Álvarez-Álvarez, Carmen y Diego-Mantecón, José Manuel (2019), “¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora?”. Revista Complutense de Educación, 30, pp. 1083-1096. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.60082
Álvarez-Álvarez, Carmen y Pascual-Díez, Julián (2019). “Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España”. Ocnos, 18(3), pp. 38-47. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2108
Antón Hurtado, Fina e Iborra Torregosa, José (2023), “La confluencia de lenguas y culturas en la obra de Gabriel Miró”. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 33, pp. 45-67. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.33.2023.45-67
Applegate, Anthony J., y Applegate, Mary Dekonty (2004), “The Peter Effect: Reading Habits and Attitudes of Preservice Teachers”. The Reading Teacher, 57, pp. 554-563. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20205399 (fecha de consulta: 16-03-2024).
Apráiz, María Victoria; Pérez, Marimar y Ruiz, Teresa (2012), “La enseñanza integrada de las lenguas en la escuela plurilingüe”. Revista Iberoamericana de Educación, 59, pp. 119-137.
Arnau, Joaquim (2005), “Nuevos retos en la enseñanza de la lengua minoritaria”. En Xosé A. González Riaño (coord.), Llengua y lliteratura nes aules. Gijón: Academia de la Llingua Asturiana, pp. 213-229.
Asfura, Eduardo y Real, Neus (2019), “La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación”. Calidad en la educación, 50, pp. 83-113.
Campos Bandrés, Iris Orosia (2018), “Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimilación lingüística. Algunas aportaciones desde la teoría”. Digilec. Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 5, pp. 36-51. DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2018.5.0.3241
Caride, José Antonio; Caballo, María Belén y Gradaílle, Rita (2018), “Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores”. Ocnos, 17, pp. 7-18. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
Consejo de Europa (1992), Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias, en https://rm.coe.int/16806d355d
Cassany, Daniel; Luna, Marta y Sanz, Glòria (2003), Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cid, Alba (2014), “Cara a unha identidade colectiva: imaxinario e normas de repertorio na poesía galega dos 90”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 20, pp. 35-48. Disponible en: https://itinerarios.uw.edu.pl/resources/html/article/details?id=223828&language=es [31/03/2024].
Conecta (2024), Informe de resultados de hábitos de lectura y compra de libros en España 2023. Disponible en: https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2023-presentacion.pdf [31/03/2024].
Contreras, Elisabeth y Prats, Margarida (2015), “¿La educación literaria de los futuros maestros es suficiente para ejercer de mediadores de las nuevas generaciones?”. Vía Atlántica, 28, pp. 29-44. DOI: https://doi.org/10.11606/va.v0i28.98568
De-Naeghel, Jessie; Valcke, Martin; De-Meyer, Inge; Warlop, Nele; Van-Braak, Johan y Van-Keer, Hilde (2014), “The role of teacher behavior in adolescents’ intrinsic Reading motivation”. Reading and Writing, 27, pp. 1547-1565. DOI: https://doi.org/10.1007/s11145-014-9506-3
Devetach, Laura (2008), La construcción del camino lector, Córdoba: Comunicarte.
Díaz Guedella, Nuria (2017), “A influencia do ensino no proceso de adquisición lingüística”. Cumieira, 2, pp. 85-104.
Díaz Armas, Jesús (2008), "Lectura literaria y formación inicial: creencias del profesorado en formación sobre el texto y su lector". En Antonio Mendoza (coord.), Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector. Barcelona: Horsori, pp. 177-190.
Duke, Nell K.; Ward, Alessandra E., y Pearson, P. David (2021), “The Science of Reading Comprehension Instruction”. The Reading Teacher, 74(6), pp. 663- 672. DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.1993
Duszynski, Manuelle (2006), “L’identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale”. Carrefours de l'éducation, 21, pp. 17-29.
Elche Larrañaga, María y Yubero Jiménez, Santiago (2019), “La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación”. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), pp. 31-45. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66083
Escoriza-Morera, Luis (2021), “Planificación lingüística y desarrollo de las lenguas minoritarias”. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 37(2), pp. 547-566. DOI: https://doi.org/10.15581/008.37.2.547-66
Felipe Morales, Andrea, Barrios, Elvira, Caldevilla Domínguez, David (2019), “Políticas de fomento de la lectura a través del futuro profesorado”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, pp. 89-103. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27961579008/html/ [16-3-2024].
Ferreira Boo, Carmen (2020), “Cuento maravilloso y reescrituras en la literatura infantil y juvenil gallega”. Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 7, pp. 97-119. DOI: https://doi.org/10.15304/elos.7.6850
Fittipaldi, Martina y Munita, Felipe (2019), “El mapa i la brúixola: reflexions al voltant del paper del docent com a recomanador i prescriptor de lectures”. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 42, s. p. DOI: https://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.8
Galindo Oceguera, Alma Karina (2021), “Ser, tener y leer. La identidad lectora y el capital lector: ¿son elementos clave en la configuración de las prácticas lectoras vernáculas de un adolescente de secundaria?”. Diálogos sobre Educación, 23, pp. 1-25. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.964
Gallardo, Isabel (2006), “La lectura de textos literarios en el colegio ¿Por qué no leen los estudiantes?”. Revista de Educación, 30(1), pp. 157-172.
Galarraga, Haizea; Alonso, Idurre y Antonio-Aguirre, Iratxe (2023), “Percepciones y necesidades formativas del profesorado en torno a las prácticas lectoras y el Plan Lector de Centro”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 26 (2), pp. 143-160. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/549961 [31/03/2024].
Gil Flores, Javier (2011), “Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria”. Educación XX1, 14, pp. 117-134. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70618224005.pdf [16-03-2024].
Goikoetxea Iraola, Edurne y Martínez Pereña, Naroa (2015), “Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión”, Educación XX1. 18(1), pp. 303-324. Disponible en: https://10.5944/educXX1.18.1.12334 (fecha de consulta: 16-03-2024).
Gómez Rubio, Gema (2021), “La literatura infantil y juvenil en la trayectoria lectora de futuros maestros: creencias, lecturas y necesidades formativas”. Lenguaje y Textos, 53, pp. 141-154. DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15016
Granado, Cristina y Puig, María (2014), “¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan”. Ocnos, 11, pp. 93-112. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
Granado, Cristina (2014), “El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros docentes”. Cultura y Educación: Culture and Education, 26, pp. 57-70. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666
IGE (2018), “Coñecemento e uso do galego”, Instituto Galego de Estatística. Disponible en: https://www.ige.gal/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?codigo=0206004 [16-03-2024].
Iglesias Álvarez, Ana (2012), “Actitudes e prexuízos lingüísticos en Galicia. A súa influencia nos usos”. A letra miúda. Revista de Sociolingüística, 1, pp. 1-18. Disponible en: https://consellodacultura.gal/fondos_documentais/web/coordinadoraendl/aletramiuda/index.php?art=art2_n1.html [06/06/2024].
Iglesias, Ana y Acuña, Virginia (2022), “«Fálalle castelán que é o idioma da cidade», a importancia dos contextos no éxito ou fracaso da transmisión familiar do galego”. Estudos de Lingüística Galega, 14, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.15304/elg.14.7382
Iglesias, Ana y Zorelle, Miriam (2023), “A desafección do galego no alumnado de Educación Infantil e Primaria do contexto urbano”. Revista Galega de Filoloxía, 24, pp. 45-65. DOI: https://doi.org/10.17979/rgf.2023.24.0.9370
Juárez, María (2019), “Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria”. Investigaciones sobre Lectura, 12, pp. 99-115. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287
Lasagabaster, David (2003), Trilingüismo en la enseñanza. Lleida: Milenio.
López-Valero, Amando; Encabo, Eduardo y Jerez, Isabel (2016), “Consideraciones docentes e investigadoras para la didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria”. Lenguaje y Textos, 43, pp. 7-14. DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5820
López Pena, Zósimo (2019), “Fomento de la concienciación lingüística del profesorado en formación. Estudio de caso”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 34, pp. 157-176.
Loredo, Xaquín y Vázquez-Grandío, Gabino (2022), “La lengua gallega en el sistema educativo: impacto en las competencias, prácticas y actitudes del estudiantado”. Caracol, 24, pp. 170-201. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p170-201
McMillan, James y Schumacher, Sally (2005). Investigación educativa, 5.ª edición. Madrid: Pearson Education.
Mendoza, Antonio (2001), El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mendoza, Antonio (2005), “Importancia de los materiales literarios en el aprendizaje de una lengua minoritaria”. En Xose A. González-Riaño (coord.), Llingua y lliteratura nes aules. Gijón: Academia de la Llingua Asturiana, pp. 119-174.
Merino, Carolina; Albornoz Salas, Gabriela; Oyarzún Díaz, Patricia y Valderrama Gaete, Guillermo (2023), “Trayectorias personales de lectura: intereses lectores de estudiantes de pedagogía en una universidad chilena”. La Palabra, (46), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n46.2023.16570
Míguez-Álvarez, Carla; Agrelo-Costas, Eulalia y Mociño-González, Isabel (2023), “¿Qué recomiendo leer y por qué?’ Preferencias lectoras del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación”. Investigaciones Sobre Lectura, 18, pp. 27-57. DOI: https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15736
Miret, Inés; Baró, Mónica; Dussel, Inés y Mañá, Teresa (2021), Pegadas dunha viaxe. Traxectorias e futuros das bibliotecas escolares de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Monteagudo, Henrique (2019), “Política lingüística en Galicia: de la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador”. En J. Giralt Latorre y F. Nagore Laín (eds.), La normalización social de las lenguas minoritarias. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 17-55.
Monteagudo, Henrique, Nandi, Anik y Loredo, Xaquín (2020), “La transmisión intergeneracional del gallego”, Hispanismes. Revue de la Société des Hispanistes Français, 16, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.4000/hispanismes.782
Mosquera Castro, Estefanía (2015), “A formación do profesorado de lingua galega: perspectivas pedagóxicas e modelo lingüístico”. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, pp. 12-16. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.98
Munita, Felipe (2017a), “El sujeto lector didáctico: ‘lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 17, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2
Munita, Felipe (2017b), “Yo, lector: Los relatos de vida lectora en la construcción del sujeto didáctico”. Cronía, 13, pp. 1-9. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/637/542 [31/03/2024].
Munita, Felipe (2014), “Reading habits of pre-service teachers”. Culture and Education, 26, pp. 448-475. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2014.965449
Nikolajeva, Maria (2019), “Leer ficción es bueno para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños”. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 20, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.12
Pousa, María y Novoa, Cristina (2023), “Bibliotecas escolares abertas, activas e imprescindibles”, Eduga. Revista Galega do Ensino, 86, s. p. Disponible en: https://www.edu.xunta.gal/eduga/1933/biblioteca-escolar/bibliotecas-escolares-abertas-activas-imprescindibles [30/03/2024].
Reigosa, Antonio (2017), “Fortuna de los géneros narrativos orales en Galicia”. Boletín de Literatura Oral, pp. 131-143. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/3341 [29/03/2024].
Rivera Jurado, Paula y Parrado Collantes, Milagrosa (2022), “Entre uno y mil Pinocho(s): mediación docente y formación lectora desde la recepción de la obra”. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 31, pp. 117-132. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.117-132
Ruíz-Gutiérrez, Jaro M. y Santana-Vega, Lidia E. (2018), “Elección de carrera y género”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19, pp. 7-20. DOI: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
Salmerón, Maribel y Villafuerte, Jhonny Saulo (2019), “Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización de las prácticas lectoras”. REFCalE: Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 7 (1), pp. 143-166. Disponible en: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2925 [29/03/2024].
Sanjuán Álvarez, Marta (2014), “Leer para sentir. La dimensión emocional de la educación literaria”. Impossibilia, 8, pp. 155-178.
Tüm, Danyal Oztas y Kunt, Naciye (2021), “Language learning under the shadow of conflict: Teachers’ beliefs about teaching the language of the ‘other’”. Teaching and Teacher Education, 107. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103485.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Isabel Mociño González, Carla María Míguez Álvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in COgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
