De presupuestos e implicaturas: las propuestas en la campaña presidencial argentina 2015 en Twitter

Autores/as

  • Aniela Ventura Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.1-48

Palabras clave:

estrategias discursivas, suposicionalidad, actos ilocutivos, discurso de campaña, Twitter

Resumen

Este estudio persigue el objetivo general de analizar, desde el marco teórico-metodológico del Análisis Estratégico del Discurso, la estrategia discursiva “Presentar propuestas de campaña”, desplegada en un corpus de mensajes publicados en las cuentas oficiales de Twitter de los tres principales candidatos presidenciales argentinos durante la campaña electoral 2015. Ello conlleva el análisis y comparación de las cuatro subestrategias que la articulan. Entre los principales resultados alcanzados, se reconoce la importancia que reviste el análisis de ciertos recursos de naturaleza pragmática (implicaturas, presupuestos y actos ilocutivos) para diferenciar dichas subestrategias y reconocer los distintos grados de compromiso del candidato que involucra cada una. Por lo tanto, este análisis constituye una muestra más de la importancia de adoptar la perspectiva de la ciberpragmática al estudiar discursos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara Plá, M. y Ruiz Sánchez, A. (2018). Not for Twitter: Migration as a silenced topic in 2015 Spain General. En M. Schröter, y C. Taylor, Exploring Silence and Absence in Discourse: Empirical Approaches (pp. 25-64). Palgrave Mc Millan.

Alonso-Muñoz, L., Marcos, S. y Casero-Ripollés, A. (2016). Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns. Trípodos, (39), 71-90.

Anders Olof, L. y Hallvard, M. (2013). Representation or Participation? Twitter use during 2011 danish election campaign. Javnost the public, 20(1), 71-88.

Arias, G. (2017). Gustar, ganar y gobernar. Cómo triunfar en el arte de convencer. Aguilar.

Austin, J. (2008). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós Studio. Trabajo original publicado en 1962.

Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Capital Intelectual.

Cámara Nacional Electoral (2015). Elecciones Generales - Segunda vuelta 22 de novimebre de 2015 - Resultados Categoría Presidente y Vicepresidente de la Nación. Recuperado de: https://www.electoral.gov.ar/pdf/escrutinio_definitivo_2da_vuelta.pdf

Coesemans, R. y De Cock, B. (2017). Self-reference by politicians on Twitter: Strategies to adapt to 140 characters. Journal of Pragmatics (116), 37-50.

Crespo, I. (2012). Tendencias en la comunicación política y las campañas electorales en América Latina / Entrevistado por Pablo Mieres. Más poder local, (14), 42-50.

Duque, E. (2020). Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital. Cuadernos AISPI, 16(2), 143-162.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 1(2), 170-185.

Fairclough, N. y Mauranen, A. (1997). The conversationalization of Political Discourse. A comparative view. En J. Blommaert y C. Bulcaen, Political Linguistic (pp. 89-119). John Benjamins Publishing Company.

García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Gedisa.

Garrido, A. (2012). Tendencias en la comunicación política y las campañas electorales en América Latina / Entrevistado por Pablo Mieres. Más poder local, (14), 42-50.

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En Cole, P. y Morgan, J., Syntax and semantics. Volume 3: speech acts (pp. 41-58). Academic Press.

Grimson, A. y Rocha, A. (2015). Algunas tendencias del discurso político en la televisión. Notas para una investigación. En C. Mangone y J. Warley, El discurso político. Del foro a las redes sociales (pp. 181-197). Biblos.

Halliday, M. (1973). Explorations in the functions of language. Edward Arnold.

Halliday, M. (1985). An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.

Halliday, M. y Hasan, R. (1978). Cohesion in English. Longman.

Halliday, M. y Matthiessen, C. (2014). Halliday’s introduction to functional grammar. Routledge.

Holtz-Bacha, C. (2013). Web 2.0: nuevos desafíos en comunicación política. Diálogo Político, 30(1), 11-28.

Honeycutt, C. y Herring, S. (2009). Beyond Microblogging: Conversation and Collaboration via Twitter. 42nd Hawaii International Conference on System Sciences, Hawaii. http://dx.doi.org/10.1109/HICSS.2009.89

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of information technology & politics, 13(1), 72-91.

Givon, T. (1982). Logic vs. pragmatics, with human language as the referee toward an empirically viable epistemology. Journal of Pragmatics, (6), 81-133.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading images. Routledge. Trabajo original publicado en 1996.

Lavandera, B. (1985). Decir y aludir: una propuesta metodológica. Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1(1), 21-31.

Levinson, S. (1983). Pragmatics. Cambridge Univ. Press.

Lewis, D. (1983). Philosophical papers. Volume I. Oxford University Press.

Malinowski, B. (1923). The Problem of Meaning in Primitive Languages. En C. K. Ogden y I. A. Richards, The Meaning of Meaning (pp. 296-336). K. Paul, Trend, Trubner.

Malinowski, B. (1935). Coral Gardens and their Magic. A Study of the Methods of Tilling the Soil and of Agricultural Rites in Trobriand. Allen & Unwin.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). El discurso político en Twitter: Análisis de mensajes que "trinan". Anthropos Editorial.

Menéndez, S. M. (2000). Recursos y estrategias discursivas. Selección y dependencia de los procesos en el discurso sobre la propaganda del SIDA. Revista Argentina de Lingüística, (16), 213-227.

Menéndez, S. M. (2005). ¿Qué es una estrategia discursiva? Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Buenos Aires.

Menéndez, S. M. (2010). Opción, registro y contexto. El concepto de significado en la lingüística sistémico funcional. Tópicos del seminario, (23), 221-239.

Menéndez, S. M. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 57-73.

Mercier, A. (2012). Identificación de la comunicación política. En A. Mercier (coord.) La comunicación política (pp. 7-26). La Crujía.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormenta. Crisis de representación y personalización de la política en Argentina (1989-1993). Ediciones Buena Letra.

Pasquino, G. (1990). Liderazgo y comunicación política. Psicología Política, (1), 65-85.

Raiter, A. (2009). "Hablo y entiendan": creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner. Oralia, (12), 73-96.

Raiter, A. (2016). El discurso político (se) parodia. VIII Coloquio ALEDar. San Luis.

Riorda, M. (2012). Tendencias en la comunicación política y las campañas electorales en América Latina / Entrevistado por Pablo Mieres. Más poder local, (14), 42-50.

Rojas, D. (2012). _argentuits. Pasiones políticas en 140 caracteres. Planeta.

Sartori, G. (1999). Homo videns. La democracia teledirigida. Taurus.

Schröter, M. (2013). Silence and Concealment in Political Discourse. Amsterdam. John Benjamins Publishing Company.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Planeta. Trabajo original publicado en 1969.

Searle, J. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema, VI(1), 43-77.

Searle, J. (1977). Actos de habla indirectos. Teorema, VII(1), 23-53.

Slimovich, A. (2014). El discurso macrista en Twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires. Revista de estudios políticos y estratégicos, 2(1), 8-27.

Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo y pensamiento 35(68), 86-100.

Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor. Trabajo original publicado en 1986.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Ventura, A. (2020). El poder de lo implícito: Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina 2015 en Twitter (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/handle/filodigital/11868

Warley, J. (2015). Sobre el discurso político: un breve balance. En C. Mangone, y J. Warley, El discurso político. Del foro a las redes sociales (pp. 301-313). Biblos.

Wilson, D. y Sperber, D. (1981). On Grice´s theory of conversation. En P. Werth, Conversation and Discourse (pp. 155-178). Croom Helm.

Wilson, D. y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de investigación lingüística, VII, 237-286.

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Ariel.

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel Letras.

Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: A linguistic perspective on Twitter. new media & society, 13(5), 788–806.

Zappavigna, M. (2012). Discourse of Twitter and social media. How we use language to create affiliation on the web. Continuum International publishing group.

Zugasti, R., y Sabés, F. (2015). Los issues de los candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011. Zer, 20(38), 161-178.

Zullo, J. (2016). La política por los políticos. Los spots de campaña 2013 o la muerte de la promesa. En A. Raiter, y J. Zullo, Al filo de la lengua (pp. 97-110). La bicicleta.

Descargas

Publicado

29/06/2021

Número

Sección

Artículos