Especificidades lingüísticas de las reseñas de lectores: literatura, discurso y emoción en los comentarios de Goodreads
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.71-93Palabras clave:
crítica literaria, reseñas sobre libros, Goodreads, recursos lingüísticos, información emocionalResumen
Internet ha transformado el panorama general de las reseñas literarias. Las reseñas escritas por profesionales y publicadas en la prensa cultural han sido complementadas por un sistema de crítica nuevo, más complejo. A modo de estudio empírico sobre la recepción literaria, este trabajo aborda una de las instancias en que se está ejerciendo una práctica lectora que complementa y amplía el reseñismo de corte tradicional: la plataforma online Goodreads y, en particular, los comentarios de los lectores. A partir de un corpus de comentarios en Goodreads y de reseñas en prensa cultural, analizamos los modos en que se discursivizan las emociones que suscita la lectura. Eso permitirá establecer diferencias discursivas en los recursos que ponen en marcha los comentarios literarios de los lectores, de un lado, y la reseñas tradicionales, del otro. En concreto, examinamos el modo como se formulan (i) las informaciones de tipo emocional (mediante predicados psicológicos), (ii) la relación entre lector y autor/obra, y (iii) la experiencia íntima de lectura.
Descargas
Citas
Arana, M., Armitstead, C., Aulicino, J., Ayala-Dip, J. E., Gracia, J., Guelbenzu, J. M., Guerrero, G., Ingendaay, P., Jursich, M., Krauze, E., Lançon, P., Masoliver Ródenas, J. A., Olmos, A., Pivot, B., Pozuelo Yvancos, J. M., Sanz Villanueva, S., Thays, I. y Weinberger, E. (26 de noviembre de 2011). Radiografía de la crítica literaria / Entrevistado por Winston Manrique Sabogal. Babelia. https://elpais.com/diario/2011/11/26/babelia/1322269936_850215.html
Campos Fernández-Fígares, M. (2010). La crítica en la plaza pública. Siglos XVIII-XX (pequeñas dudas históricas sobre educación y literatura). Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (6), 45-60. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.04
Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R., y Linder Molin, D. (2013). Social Reading: Platforms, Aplications, Clouds and Tags. Chandos Publishing.
Driscoll, B. y Rehberg, S. (2019). Faraway, so close: Seeing the intimacy in Goodreads reviews. Qualitative Inquiry, 25(3), 248-259. https://doi.org/10.1177/1077800418801375
García Roca, A. (2020). Spanish Reading Influencers in Goodreads: Participation, Experience and Canon Proposed. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 153-166. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2020.7.453
García Rodríguez, A. y Gómez Díaz, R. (2019). Plataformas y redes de lectura social. En J. A. Cordón García y R. Gómez Díaz (coords.) Lectura, sociedad y redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el sistema del libro (pp. 141-186). Marcial Pons.
González Ruiz, R. (2008). Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáfora conceptual. En I. Olza, M. Casado, R. González Ruiz (coords.) Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 247-260). Universidad de Navarra, Pamplona, España.
Hajibayova, L. (2019). Investigation of Goodreads’ reviews: Kakutanied, deceived or simply honest? Journal of Documentation, 75(2), 612-626. https://doi.org/10.1108/JD-07-2018-0104
Juno-Delgado, E. y Iwasinta, E. (2014). El consumo de libros frente a las nuevas tecnologías de la información. Reflexiones a partir de los resultados de una encuesta de lectores. PragMATIZES-Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura, 4(6), 114-142. https://doi.org/10.22409/pragmatizes2014.6.a10377
Jauss, H. R. (1987). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. En J. A. Mayoral (comp.) Estética de la recepción (pp. 59-85). Arco Libros.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (11), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
Marín, R. (2015). Los predicados psicológicos. Debate sobre el estado de la cuestión. En R. Marín (ed.) Los Predicados Psicológicos (pp. 11-50). Visor.
Matthews, J. (2015). Professionals and nonprofessionals on Goodreads: Behavior standards for authors, reviewers, and readers. New Media & Society, 18(10), 2305–2322. https://doi.org/10.1177/1461444815582141
Naik, Y. (2012). Finding good reads on Goodreads. Readers take RA into their own hands. Reference & User Services Quarterly, 51(4), 319-323.
Nakamura, L. (2013). “Words with Friends”: Socially Networked Reading on Goodreads. PMLA, 128(1), 238–243. https://doi.org/10.1632/pmla.2013.128.1.238
Otterbacher, J. (2011). Being Heard in Review Communities: Communication Tactics and Review Prominence. Journal of Computer-Mediated Communication, 16(3), 424–444. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2011.01549.x
Quiles Cabrera, M. C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: de booktubers, bookstagrammers y followers. Contextos educativos, (25), 9-24. https://doi.org/10.18172/con.4260
Sainz González, L. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Revista de educación, nº extraordinario 1, 357-362. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21465
Sánchez Prieto, P. (1998). Formulación sustantiva frente a formulación verbal. Revista de estudios de adquisición de la lengua española, (9-10), 181-191. http://hdl.handle.net/10017/7431
Sanromán, B. (2012). Aspecto léxico, sentido y colocaciones: los nombres de sentimiento. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 1(1), 63-100. https://doi.org/10.7557/1.1.1.2295
Sanromán, B. (2015). Los verbos psicológicos. En R. Marín (ed.) Los Predicados Psicológicos (pp. 249-277). Visor.
Sanz Villanueva, S. (2003). El cazador cazado. En D. Ródenas (ed.) La crítica literaria en la prensa (pp. 31-56). Mare Nostrum.
Steiner, A. (2008). Private Criticism in the Public Space: Personal writing on literature in readers' reviews on Amazon. Particip@tions, 5(2). www.participations.org/Volume%205/Issue%202/5_02_steiner.htm
Steiner, A. (2010). Personal Readings and Public Texts: Book Blogs and Online Writing about Literature. Culture Unbound, 2(4), 471–494. http://dx.doi.org/10.3384/cu.2000.1525.10228471
Stover, K. (2009). Stalking the Wild Appeal Factor. Reference & User Services Quarterly, 48(3), 243–246. https://doi.org/10.5860/rusq.48.3.3360
Thelwall, M. y Kousha, K. (2017). Goodreads: a social network site for book readers. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(4), 972-983. https://doi.org/10.1002/asi.23733
Thelwall, M. y Bourrier, K. (2019). The reading background of Goodreads book club members: a female fiction canon? Journal of Documentation, 75(5), 1139-1161. https://doi.org/10.1108/JD-10-2018-0172
Worrall, A. (2019). “Connections Above and Beyond”: Information, Translation, and Community Boundaries in LibraryThing and Goodreads. Journal of the Association for Information Science and Technology, 70(7), 742–753. https://doi.org/10.1002/asi.24153
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.