Análisis del marcador “tipo” en memes: hacia el concepto de marcador-meme en WhatsApp de interacciones juveniles
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.49-70Palabras clave:
marcadores del discurso, memes, discursos digitales, multimodalidad, marcador-memeResumen
El objetivo de este artículo es describir y analizar, desde los lineamientos del enfoque multimodal (Kress y Van Leeuwen, 2001; Scollon y Scollon, 2004; Norris, 2004; Kress, 2005, 2009; Jewitt, 2009), de la pragmática semántica (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) y desde conceptos de la ciberpragmática (Yus, 2010), cómo la mediación tecnológica de los intercambios en línea provoca diversas relaciones entre los marcadores del discurso y los memes (Blommaert y Varis, 2015; Knobel y Lankshear, 2003; Yus, 2018, 2019). En este sentido, intentaremos demostrar, a partir de una selección de memes que fueron compartidos en grupos de WhatsApp de estudiantes de dos escuelas secundarias de Buenos Aires, cómo un marcador del discurso en particular “Tipo” (de gran frecuencia en el habla juvenil bonaerense) no se considera solo de manera aislada como un modo verbal, sino que, principalmente, se configuran, en algunos contextos, de manera autónoma como marcador-meme. Esta categoría novedosa permitirá evidenciar cómo un marcador “oral” puede constituirse en meme y, simultáneamente, cómo un meme puede funcionar como marcador en los intercambios en línea. Por último, discutiremos los resultados en torno al concepto de continuum modal (Tannen, 1982) y al de marcador-meme en discursos digitales en tanto este se inscribe como un recurso dentro del repertorio lingüístico de los estudiantes que emergen ante ciertas necesidades comunicativas y que están influidos de forma directa por las características del medio (Cantamutto y Vela Delfa, 2020).
Descargas
Citas
Ballesteros, E. (2016). WhatsApp Memes: Humor's ambivalences from a gender perspective. Empiria, (35), 21-45.
Blommaert, J. (2015). Meaning as a nonlinear effect: The birth of cool. Working Papers in Urban Language & Literacies, 138, 1-15. https://doi.org/10.1075/aila.28.01blo
Blommaert, J. y Varis, P. (2015). Enoughness, Accent, and Light Communities: Essays on Contemporary Identities. Tilburg Papers in Culture Studies, (139), 1-72.
Borzi, C. (2014). Marcadores del discurso de Buenos Aires. Cuadernos de la ALFAL, 5, 13-42. https://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/05_cuaderno_002.pdf
Briggs, C. y Bauman, R. (1996). Género, intertextualidad y poder social. Revista de investigaciones folclóricas, 11, 78-108.
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (6), 119-136. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183
Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Arco/Libros.
Castelano, L. y Ladeira, W. (2010). Funções discursivo interacionais das expressões “assim”, “tipo” e “tipo assim” em narrativas orais. Revista Letra Magna, 6(12), 1-17. http://www.letramagna.com/artigo24_XII.pdf
Eckert, P. (2004). Adolescent language. In E. Finegan and J.R. Rickford (eds.), Language in the USA: themes for the twenty-first century (pp. 58-75). Cambridge University Press.
Eckert, P. (2006). Communities of Practice. En K. Brown, K. (ed.) Encyclopedia of Language and Linguistics (pp. 683-685). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/01276-1
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.
Fernández, J. (2017). The language functions of tipo in Argentine vernacular. Journal of Pragmatics, 114, 87–103. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.03.013
García Negroni, M. M. (2012). "Ma qué" y "otra que": dos marcadores de descalificación del español rioplatense. Anuario de lingüística hispánica, (28), 57-75. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11580
García Negroni, M. M. (2014). Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes. Santiago Arcos.
Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial.
Huseby, S. (2010). Las funciones de tipo como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Buenos Aires: Un estudio descriptivo [Tesis de Maestría, The University of Bergen]. Bergen Open Research Archive. https://hdl.handle.net/1956/4060
Jewitt, C. (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Routledge.
Knobel, M. y Lankshear, C. (2003). New literacies: Changing knowledge and classroom learning. Open University Press.
Kornfeld, L. (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49
Kress, G. (2003). Literacy in the new media age. Routledge.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
Kress, G. (2009). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. Arnold.
Lou, A. (2017). Multimodal simile: The ‘when’ meme in social media discourse. English Text Construction, 10(1). 106-131. https://doi.org/10.1075/etc.10.1.06lou
Magadán, C. (2020). Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes. Enunciación, 26, 102-119. https://doi.org/10.14483.22486798.16801
Marrero, J. y Borzi, C. (2020). Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo. Philologica Canariensia, 56-79. https://hdl.handle.net/11441/108005
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213), Espasa Calpe.
Norris, S. (2004). Analyzing multimodal interaction: A methodological framework. Routledge.
Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Síntesis.
Portolés, J. (2016). Marcadores del discurso. En Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 1 (pp. 689-699), Routledge.
Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Arco libros.
Scollon, R. y Scollon, S. (2004). Nexus Analysis: Discourse and the Emerging Internet. Routledge.
Shifman, L. (2013). Memes in a Digital World: Reconciling With a Conceptual Troublemaker. Journal of Computer-Mediated Communication, 18(3), 362–377. https://doi.org/10.1111/jcc4.12013
Shifman, L. (2014). Memes in Digital Culture. The MIT Press.
Tannen, D. (1982). The oral/literate continuum in discourse. En Tannen, D. (ed.) Spoken and Written Language. (pp. 1-16), Ablex.
Verschueren, J. (1999). Para entender la pragmática. Gredos.
Worthen, J., Sanders, B. y Fitzpatrick, J. (2004). Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines. Pearson Education.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel
Yus, F. (2018). Identity-related issues in meme communication. Internet Pragmatics, 1(1). 113-133. https://doi.org/10.1075/ip.00006.yus
Yus, F. (2019). Pragmatics of humour in memes in Spanish. Spanish in Context, 18(1). 113-135. https://doi.org/10.1075/sic.00070.yus
Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.