Interacción colaborativa escolar en WhatsApp: entre la tarea y las bromas
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.115-145Palabras clave:
discurso digital, interacciones digitales educativas, interacciones en Whatsapp, etnografía digitalResumen
La pandemia de Covid-19 durante los años 2020 y 2021 y la subsiguiente virtualización de todos los niveles educativos puso en primer lugar la importancia de los espacios virtuales de comunicación en ámbitos escolares y académicos. En este trabajo se analiza un grupo de WhatsApp (prepandémico) entre estudiantes de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, para entender las funciones de ese espacio digital y cómo es la participación en él, lo que implica indagar en los usos que hacen los estudiantes, las dinámicas de intervención y los elementos y mensajes que intercambian. Mediante la estrategia metodológica del participante observador en grupos virtuales (Vela Delfa y Cantamutto, 2016), que podría enmarcarse dentro de la etnografía digital (Hine, 2000, 2015), se analizan las funciones interaccionales y las características del discurso digital en ese grupo de WhatsApp (Yus, 2010, 2014; Barton y Lee, 2013; Tannen, 2013; Giammatteo, 2014; Magadán, 2018, 2020; Cantamutto y Vela Delfa, 2019). A partir del análisis se observa que los estudiantes recurren a distintos elementos multimodales y lingüísticos propios de los discursos digitales y que utilizan el grupo de WhatsApp con tres funciones principales: (a) para obtener ayuda en la realización de tareas escolares; (b) para consultar información relacionada con la cursada, los trabajos y las evaluaciones; y (c) para bromear, construir y reforzar los vínculos sociales. Asimismo, se observa que estas funciones son relevantes para la selección de recursos que hacen los estudiantes a partir de los repertorios discursivos y multimodales disponibles.
Descargas
Citas
Baishya, D. y Maheshwari, S. (2020) WhatsApp Groups in Academic Context: Exploring the Academic Uses of WhatsApp Groups among the Students. Contemporary educational technology, 11(1), 31-46.
Barton, D., y Lee, C. (2013). Language online. Investigating Digital Texts and Practices. Routledge.
Blommaert, J. (2021). Comprender la sociedad a través del lenguaje: una nueva mirada sobre los grupos sociales y la integración. Enunciación, 26, 37–54. https://doi.org/10.14483/22486798.16908
Blommaert, J. y Dong, J. (2010). Ethnographic fieldwork: A beginner's guide. Multilingual Matters.
Bouhnik, D., y Deshen, M. (2014). WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teachers and students. Journal of Information Technology Education Research, 13, 217-231.
Cantamutto, L. (2015). La comunicación por mensajes de texto en el español bonaerense: uso y percepción. En Cantamutto, L.; Riande, G. y Striker, G. (Eds.) Actas de las I Jornadas de Humanidades Digitales (pp. 305-326). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Cantamutto, L y C. Vela Delfa (2019). Emojis frecuentes en las interacciones por WhatsApp: estudio comparativo entre dos variedades de español (Argentina y España). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 77, 107-136.
Cassany, D. Allué, C. y Sanz Ferrer, M. (2019). WhatsApp alrededor del aula. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 302-328.
De Luca, N. (2021a). El marcador conversacional ahre en memes: hacia la definición del marcador-meme en interacciones digitales de dos comunidades de práctica juveniles. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 9(1), 76–95
De Luca, N. (2021b). Análisis del marcador “tipo” en memes: hacia el concepto de marcador-meme en WhatsApp de interacciones juveniles. Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), (4), 49-70.
Dussel, I. (2020). Las clases en pantuflas. Reflexiones a partir de la excepcionalidad. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (Comps.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 337-348). UNIPE Editorial Universitaria.
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.
Eckert, P. (2003). Language and adolescent peer groups. Journal of language and social psychology, 22(1), 112-118.
Godoy, L. (2020). Los códigos escritos en los entornos digitales: usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior. Lingüística y Literatura, 41(77), 295-320.
Gumperz, J. (2001). Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective. En Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (Eds.) The Handbook of Discourse Analysis. Blackwell Publishers Inc.
Fuentes Gutiérrez, V., García Domingo, M. y López, M. (2017). Grupos de clase; grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, (18), 144-171.
Giammatteo, M. (2014). Consideraciones lingüísticas acerca del fenómeno Internet. En Giammatteo, M. y Parini, A. (Eds.) Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo-Sociedad Argentina de Lingüística.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Hine, C. (2000). Virtual Etnography. Sage Publications
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, embodied and everyday. Bloomsbury Publishing.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ediciones El Aljibe- Enseñanza Abierta de Andalucía.
Kress, G. (2009). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The modes and media of contemporary communication. Oxford University Press.
Kozak, D. y Lion. C. (2015). Redes y escuela: ¿dentro o fuera? Falsos dilemas sobre las TICs y su influencia en niños y jóvenes. En Kozak, D. (Coord.) Escuela y TICs: los caminos de la innovación (pp. 67-79). Lugar Editorial.
Lion, C. (2017). Tecnologías y aprendizaje. Claves para repensar la escuela. En Montes, N. (Comp.). Educación y TIC. De las políticas a las aulas (pp. 43-60). Eudeba.
Magadán, C. (2018). Dichos y hechos: apuntes sobre la enseñanza de la oralidad. En Bein, R., Bonnin, J.E., di Stefano, M., Lauria, D. y Pereira, M.C. (Coords.). Homenaje a Elvira Arnoux : estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo III: Lectura y escritura (pp. 102–119). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Magadán, C. (2021). Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes. Enunciación, 26, 102–119.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Márquez Hermosillo, M. y Valenzuela González, J. (2017). El uso de WhatsApp como herramienta de andamiaje colectivo para el impulso de la literacidad. Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, San Luis Potosí, 2017.
Meirieu, P. (2020). La escuela después, ¿con la pedagogía de antes? http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&utm_source=socialnetwork&fbclid=IwAR3t3H11KrWw71Oz6uHlJoku6Ud8K8d_Pi_QUx2IUbFxdzpWV_z9drNhtz0
Mosquera, I. (2020). Creación de comunidad y comunicación mediante el uso del WhatsApp en la elaboración on-line de Trabajos Fin de Máster de Formación del Profesorado. Didáctica, innovación y multimedia (DIM), 33, 1-8.
Paredes, B., y Zambrano, L. (2020). Procedimientos formativos innovadores para la promoción del aprendizaje colaborativo en la aplicación de mensajería instántea WhatsApp. Rehuso, 5(1), 60-68.
Rampton, B. (2017). Interactional sociolinguistics. Working Papers in Urban Language & Literacies (205). King’s College.
Ribeiro, A. (2021). Educação e tecnologías digitais na pandemia: Ciclos da precariedade. Cadernos de Linguística, 2(1), 01-16.
Sampietro, A. (2017). Emoticonos y cortesía en los mensajes de Whatsapp en España. En Giammatteo, M., Gubitosi, P. y Parini, A. (Eds.) El español en la red (pp. 279-302). Iberoamericana Vervuert.
Shifman, L. (2014). The cultural logic of photo-based meme genres. Journal of visual culture, 13(3), 340-358.
Suarez Lantarón, B. (2017). WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 193-210.
Suárez Lantarón, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de investigación en educación, 16(2), 121-135. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342
Tannen, D. (2013). The Medium Is the Metamessage: Conversational Style in New Media Interaction. En Tannen, D. y Trester, A. M. (Eds.) Discourse 2.0: Language and new media (pp. 99-117). Georgetown University Press.
Vázquez-Cano, E., Mengual-Andrés, S. y Roig-Vila, R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(1), 83-105.
Vega-Córdova, C., García-Herrera, D., Castro-Salazar, A. y Erazo-Álvarez, J. (2020). Retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(5), 200-231.
Vela Delfa, C. y Cantamutto, L. (2016) De participante a observador: el método etnográfico en el análisis de las interacciones digitales de WhatsApp. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 31.
Vilches Vilela, M. J., Urbano, E. R. y Díaz, V. M. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para valorar WhatsApp en la regulación de trabajo en grupo. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(2).
Yus, F. (2010). La conversación virtual. En Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet (pp. 171-242). Ariel.
Yus, F. (2014). Not all emoticons are created equal. En Linguagem em (Dis)curso, 14(3), 511-529. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4017-140304-0414
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.