Entre insultos y cumplidos: actos de habla expresivos en posteos de Facebook de adolescentes argentinos
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.5.2022.67-104Palabras clave:
Facebook, redes sociales, actos de habla, adolescencia, pragmáticaResumen
El trabajo aborda un aspecto de interés en las interacciones digitales de adolescentes argentinos en la red social Facebook: el de los actos de habla expresivos como principal recurso para la expresión de sentimientos y emociones, meta comunicativa que constituye el principal motor de las intervenciones de los adolescentes de nuestro estudio. Este artículo forma parte de un trabajo doctoral en el que se estudian las estrategias pragmáticas que los jóvenes utilizan en sus interacciones en el muro de Facebook para validar su identidad dentro del grupo de pares, considerando que estas les permiten no solo interactuar entre ellos, sino también mantener su membresía dentro del grupo.
Descargas
Citas
Ahuja, V., y Alavi, S. (2017). Cyber psychology and cyber behaviour of adolescents-the need of the contemporary era. Procedia computer science, 122, pp. 671-676.
Albelda Marco, M. (2004). La intensificación en el español coloquial. Tesis Doctoral, Universitat de València, Facultat de Filologia, Departamento de Filología Española.
Albelda Marco, M. y Briz, A. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y en portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein¸n°28, pp. 289-319.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words, Harvard University Press.
Baym, N. K., Zhang, Y. B., & Lin, M. C. (2004). Social interactions across media: Interpersonal communication on the internet, telephone and face-to-face. New Media & Society, 6(3), 299-318.
Betancourt Arango, A. (2010). El ciberlenguaje como variedad lingüística. Revista Q, IV (8), pp. 1-19.
Bravo, D. (1999), ¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’?: pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia. Análisis del Discurso oral, 2, pp. 155-184.
Bravo, D. (2004). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, (pp. 98-120), Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (ed.). (2005). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. EDICE, Editorial Dunken.
Bravo, D. (2009). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, Estocolmo, (pp. 31-68), Dunken.
Bravo, D. (2020). Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales. Sociocultural Pragmatics, Vol.7, N°3, pp. 1-26.
Bravo, D., y Briz, A. (Eds). (2004). Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
Brenes Peña, M. (2006). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, ISSN 1134-8941, Nº. 17, pp. 200-210.
Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE, (pp. 227-255), Instituto Cervantes.
Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA; XXIX/1, pp. 5-44.
Brown, P. y Levinson, S.C. (1987) [1978]. Universals in language usage: politeness phenomena. En Goody, E. (ed.), Questions and politeness: strategies in social interaction, (pp. 56-290), Cambridge University Press.
Boyd, D. M, Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 11.
Cantamutto, L. (2007). Los híbridos de la tecnología. En: Actas del I Congreso internacional de Sociolingüística y Lingüística Histórica. Bahía Blanca.
Cantamutto, L. (2013). La conformación de un corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente. En: Gambón, L. (Ed.), IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca (97–106), Universidad Nacional del Sur
Cantamutto, L. (2018). Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense. Tesis doctoral. Departamento de Humanidades. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos Digital, 38.
Castells, M. (2007). Communication, Power and Counter-Power in the Network Society. International Journal of Communication, 1(1), pp. 238-266.
Crystal, D. (2008). Txtng. The Gr8 Db8, Oxford University Press.
Deditius, S. (2012). El insulto como ritual en la Batalla de Rap: estudio pragmalingüístico. Tesis Doctoral, Uniwersytet Śląski
De-Matteis, L. (2008). “Cccoooommmmoooo aaaaannnnndddaaaassss Ccccoooocccooo???’: La paralingüística como dimensión de la oralidad en textos escritos mediados por computadora”. En: Rojas Mayer, E. y Rigatuso, E. (Eds.), Competencia y variedades del español en la Argentina. Pasado y presente (pp. 331–365), UNTUNS-SeCyT.
Dillon, A. (2013). Los vínculos y la conversación 2.0: Miradas de adolescentes argentinos sobre Facebook. Global Media Journal, vol. 10, núm. 19, pp. 43-68.
Dimeff, L., y Linehan, M. M. (2001). Dialectical Behavior Therapy in a Nutshell. The California Psychologist, 34, pp. 10-13.
Dumitrescu, D. (2004). La expresión de buenos deseos hacia nuestro prójimo: ¿un acto de habla cortés automático? En Bravo D. & Briz A. (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, (pp. 265-283), Edice y Ariel.
Epifani-Cautin, V. (2014). El hipervínculo en función vocativa en el discurso en redes sociales: una exploración en un corpus de hablantes masculinos en la biografía Facebook. En VII Encuentro Nacional de Estudios del Discurso. Chile: Universidad de Valparaíso.
Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia, Editorial Paidós.
Félix- Brasdefer, J. C. (2019). Pragmática del español. Contexto, uso y variación, Routledge.
Ferrer, M. C. y Sanchez Lanza, C. (2002). Interacción verbal. Los actos de habla, Universidad Nacional de Rosario Editora.
Fontanella de Weinberg, M.B. (coord.) (2004) [2000]. El español de la Argentina y sus variedades regionales, Asociación Bernardino Rivadavia. Proyecto Cultural Weinberg/Fontanella.
Giammatteo, M. e Hilda Albano. (2009). El español en Internet: una mirada a su evolución en los fotologs. En Revista Digital Universitaria. Vol. 10, No. 3.
Goffman, Erving (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Ediciones Amorrortu.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Editorial Gredos.
Haverkate, H. (2004). El análisis de la cortesía comunicativa, categorización pragmalingüística de la cultura española. En Bravo, D. y A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, (pp.55-65) Ariel.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.
Laplanche, J. y Pontalis J. (1996). Diccionario de psicoanálisis, Paidós.
Leech, G. (1986). Principles of Pragmatics, Longman.
Maíz-Arévalo, C. (2020). Los cumplidos. En Placencia, M. y Padilla, X. (2020). Guía Práctica de Pragmática del Español, (pp. 30-39), Routledge.
Malillos, L. M. (2010). Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes, Tesis doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Mugford, G. y Montes, S. (2020). La anticortesía. En Placencia, M. y Padilla, X. (2020). Guía Práctica de Pragmática del Español. (pp. 105-114), Routledge.
Noblía, M. V. (2014). Cambios sociales y cambios lingüísticos: la conversación y la escritura en el chat. En Parini, A. y M. Giammatteo, M. (eds.), Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales, (pp.119–130). Editorial FFyL-UNCuyo/SAL.
Ortiz Salinas, M. E., Núñez Herrejón, J. L. y Viveros Fuentes, S. (eds.) (2010). APA Diccionario conciso de Psicología, Manual Moderno.
Pons Bordería, S. (2019). Pragmática. En Ridruejo, E. (ed.), Manual de Lingüística Española, (pp. 379-401), De Gruyter.
Sanmartín Sáez, J. (2007). El chat. La conversación escrita, Arco Libros.
Scollon, R., y Scollon, S. W. (2001). Discourse and intercultural communication. En D. Schiffrin, D. Tannen, & H. E. Hamilton (Eds.), The handbook of discourse analysis (pp. 538–547). Malden, MA: Blackwell.
Scoponi, P. (2019). Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: El caso de la multimodalidad en Facebook. REDD: Revista de estudios del discurso digital, (2), pp. 101-128.
Searle, J. (1969). Speech acts. An essay en the Philosophy of Language, Cambridge University Press.
Thurlow, C. (2003). “Generation Txt? The sociolinguistics of young people’s text-messaging”. Disponible en https://www.research gate.net/publication/259258527_Generation_Txt_The_sociolinguistics_of_young_people'stext-messaging (18-02-2020).
Thurlow, C., Lengel, L. y Tomic, A. (2004). Computer Mediated Communication, Sage publications.
Toledo Azócar, S. (2016). El acto queja: estrategias pragmáticas empleadas por hablantes nativos del español de Chile y hablantes no nativos aprendientes del español, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
Trosborg, A. (1995). Interlanguage Pragmatics: Requests, complaints, and apologies, Mouton de Gruyter.
Vela Delfa, C. (2007): El correo electrónico: un nuevo género en nacimiento. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Viramonte de Ávalos, M. (2000). El español del centro. En Fontanella de Weinberg, M.B. (coord.) (2004) [2000]. El español de la Argentina y sus variedades regionales, Asociación Bernardino Rivadavia. Proyecto Cultural Weinberg/ Fontanella.
Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Ariel.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet, Ariel.
Zhao, S. (2005). The digital self: through the looking glass of telecopresent others. Symbolic Interaction, 28(3), pp. 387-405.
Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En D. Bravo (ed.): Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE "La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”, (pp. 47-59), Universidad de Estocolmo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.