La cobertura mediática de la crisis griega de 2009: el discurso económico en la prensa digital española

Autores/as

  • Ismael Ramos Ruiz Université Paris Cité (Francia)

DOI:

https://doi.org/10.24197/redd.5.2022.105-122

Palabras clave:

Prensa digital, Prensa económica, Crisis griega, Lingüística de corpus, Marcos semánticos

Resumen

La conocida como crisis griega, que tuvo lugar a partir de 2009, constituye uno de los grandes acontecimientos de la historia europea reciente. El discurso económico de la prensa digital en España en torno a este hecho pudo ayudar a crear un estado de opinión en la audiencia. Por tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la cobertura mediática sobre la crisis griega de 2009 en dos periódicos económicos digitales de España. Para ello, se lleva a cabo un análisis basado en la lingüística de corpus y en la semántica de marcos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco Carrión, O. (2012). La semántica de marcos. In I. Ibarretxe-Antuñano & J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 167–189). Anthropos.

Bushee, B. J., Core, J. E., Guay, W., & Hamm, S. J. W. (2010). The Role of the Business Press as an Information Intermediary. Journal of Accounting Research, 48(1), 1–19. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1475-679X.2009.00357.x

Carpentier, N. (2011). Media and Participation: A site of ideological-democratic strug. intellect. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2014-3_47

Charaudeau, P. (2005). Les medias et l’information. L’impossible transparence du discours. Éditions De Boeck.

Fillmore, C. J. (1975). An Alternative to Checklist Theories of Meaning. Proceedings of the First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 123–131.

Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32.

Fillmore, C. J. (1982). Frame semantics. In Linguistics in the Morning Calm (Linguistic, pp. 111–137). Hanshin Publishing Company.

Fillmore, C. J. (1985). Frames and the semantics of understanding. Quaderni Di Semantica, 6, 222–254.

Fillmore, C. J., & Atkins, B. T. (1992). Toward a frame-based lexicon: The semantics of RISK and its neighbors. In A. Lehrer & E. F. Kittay (Eds.), Frames, Fields and Contrasts (pp. 75–102). Lawrence Erlbaum Assoc.

Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Editorial UOC.

Johal, R. (2009). Factiva: Gateway to Business Information. Journal of Business & Finance Librarianship, 15(1), 60–64. https://doi.org/10.1080/08963560903372879

Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P., & Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: ten years on. Lexicography, 1(1), 7–36. https://doi.org/doi:10.1007/s40607-014-0009-9

Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. In Revista de Historia (Issue 10, pp. 115–122).

López Escudero, M. (2012). Las interminables reformas de la gobernanza económica de la zona euro. Revista General de Derecho Europeo, 27, 1–9.

Martín-Aceña, P., & Pons, M. de los Á. (2011). La gran recesión. Orígenes y desarrollo. Mediterráneo Económico, 19, 61–76.

Mattos, H. B. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 12, 67–80.

Miralles Lucena, R. (2001). La prensa escrita ante el desafío de los nuevos medios. Comunicar, 16, 131–139.

Mylonas, Y. (2020). The “Greek Crisis” in Europe: Race, Class and Politics. Brill. https://doi.org/https://doi.org/10.1163/9789004409187

Ramos Ruiz, Á. (2021). El sesgo ideológico y la prosodia semántica en la construcción del discurso mediático del Brexit en la prensa española. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 41(II), 1–35.

Ramos Ruiz, Á. (2022). Los sustantivos del discurso mediático del Brexit en la prensa económica española: estudio del sesgo informativo y la prosodia semántica. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 89, 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3546

Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2018a). El conflicto de las preferentes: cobertura y sesgo en la prensa española. In A. I. Arévalo Salinas & G. Vilar Sastre (Eds.), Comunicación, conflictos y paz. Editorial Dykinson.

Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2018b). El sesgo ideológico en los editoriales de la prensa española: la crisis económica griega. In G. González Alcaide, S. García Mirón, & A. M. Gayol González (Eds.), La investigación actual y sus retos multidisciplinares (pp. 315–326). Gedisa Editorial.

Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2021). El sesgo ideológico en el discurso periodístico de opinión sobre el Brexit en la prensa española: el caso de Gibraltar. In A. M. Botella Nicolás, M. Rodorigo, & R. Moreno López (Eds.), Investigando sobre tendencias en análisis de contenido de vanguardia (pp. 382–392). Tirant Lo Blanch.

Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2022). El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 2011. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 89, 171–182. https://doi.org/10.5209/clac.70743

Reig García, R. (2011). Los dueños del Periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Gedisa Editorial.

Reyes, G., & Moslares, C. (2010). La unión europea en crisis: 2008-2009. Problemas Del Desarrollo, 41(161), 13–39.

Ruppenhofer, J., Ellsworth, M., Petruck, M. R. L., Johnson, C. R., & Scheffczy, J. (2010). FrameNet II: Extended theory and practice. In International Computer Science Institute2 (p. 118). Berkeley.

Descargas

Publicado

23/12/2022

Número

Sección

Artículos