Poetas con doctorado en literatura y escritura digital: hacia la caracterización del perfil en las generaciones de los 60, 70 y 80 en la Comunidad Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.5.2022.123-163Palabras clave:
poesía actual, poetas valencianos doctores, tesis doctoral, investigación literariaResumen
El perfil de poeta con doctorado en literatura es una línea de investigación de la poesía contemporánea inaugurada con el presente estudio, que se centra en el análisis de una muestra de poetas valencianos nacidos a partir de los sesenta. Una vez discutido y acotado el corpus, se aplicó una metodología de corte cualitativo mediante un cuestionario virtual del que se recabaron 32 respuestas, sobre cuestiones como la relación entre las vocaciones poética y académica, las lenguas de influencia o la autopercepción. El análisis de resultados conduce a algunas conclusiones: los poetas doctores reconocen la lectura poética en varios idiomas, la preocupación social al escribir y la vinculación de la vocación, nacida en la adolescencia, a sus decisiones académicas. Algunas diferencias entre generaciones son la edad en la que se doctoraron y la más alta proporción de mujeres entre los más jóvenes, así como una cohesión intrageneracional todavía en formación. Los rasgos comunes justifican la creación de la etiqueta poeta.doc, que alude, truncadamente y al mismo tiempo, al doctorado y a la escritura con soporte electrónico: son los y las poetas que han inaugurado la informatización tanto en el ámbito académico como creativo.
Descargas
Citas
Abril, J. C. (ed.) (2008). Deshabitados. Diputación de Granada.
Andújar Almansa, J. (2007). Paisaje de la poesía española última. El maquinista de la Generación, 15, 32-43.
Arlandis, S. (2009). Mapa. Antología poética: 30 poetas valencianos en la democracia. Carena.
Arlandis, S. (2013). La poesía de 2013: escribir en defensa propia. Ínsula, 808, 6-9.
Arlandis, S. (2014). Cartografías de Orfeo. Isla Negra.
Arlandis, S. (2015). Desorden. Valparaíso.
Arlandis, S. (2017). (In)verso. Calambur.
Bagué Quílez, L., y Santamaría, A. (eds.) (2013). Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). Visor.
Bagué Quílez, L. (2014a). La poesía española bajo el efecto 2000 (dos o tres cosas que sé de ella). Ínsula, 805-806, 5-8.
Bagué Quílez, L. (2014b). Paseo de la identidad. Visor.
Bagué Quílez, L. (2017). Clima mediterráneo. Visor.
Bagué Quílez, L. (2018). La poesía española desde el siglo XXI. Una genealogía estética. Visor.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3.ª ed.). Akal.
Bourdieu, P. (1987). Choses dites. Seuil.
Bourdieu, P. (1989). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, 25-28, 20-42. http://educacion.deacmusac.es/practicaslegitimadoras/files/2010/05/bourdieucampo.pdf
Calles, J. M. (2014). Una figura de barro. Devenir.
Calles, J. M. (1997). La modalización en el discurso poético. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-modalizacion-en-el-discurso-poetico--0/
Cano Ballesta, J. (2001). Poesía española reciente (1980-2000). Cátedra.
Casañ, P. (coord.) (2016). Miradas para compartir la luz. Antología poética de autores valencianos. Boreal.
Císcar, P. (2017). Anit sempre. Edicions del Buc.
Chavarría, M.ª Á. (2006). La tutora. SEPHA.
Cohen, J. (1982). El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Gredos.
Collado, B. (2017). El recelo del agua. Rialp.
Collado, B. (2018). Certeza del colapso. Ediciones Complutense.
Escandell, D. (2014). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Iberoamericana.
Escrivà, M.ª J. (2010). For sale o 50 veus de la terra. Edicions 96.
Even-Zohar, I. (1990). Polysistem Studies. En Poetics Today, 11(1). http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/books/ez–pss1990.pdf
Falcó, J. L., y Selma, J. V. (1985). Última poesía en Valencia (1970-1983). Institució Alfons El Magnànim.
Foucault, M. (1978-1979). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Seuil/Gallimard, 2004. http://ekladata.com/cAvYIjpzaeE2-eR6aA71K6LzIwg/Foucault-Michel-Naissance-de-la-biopolitique-1978-1979-.pdf
Juan Penalva, J. (2013). hiberna, hibernorum. Frutos del Tiempo.
Juan Penalva, J. (2015). Anfitriones de una derrota infinita. Huerga y Fierro.
Juan Penalva, J. (2018). Cronología de Tarkosvski. Huerga y Fierro.
Lanz, J. J. (2007). La poesía durante la transición y la generación de la democracia. Devenir.
López-Casanova, A. (1994). El texto poético. Teoría y metodología. Colegio de España.
López-Casanova, A. (2001). Diccionario metodolóxico de análise literaria. (I) A poesía. Galaxia.
Martínez Fernández, Á. (2014). La escritura del shock. Crisis y poesía en España. Kamchatka. 3, 383-434. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4294
Méndez Rubio, A. (2016). Abierto por obras. Ensayos sobre poética y crisis. Libros de la Resistencia.
Molina Gil, R. (2013). Un lugar que no existe: la poesía de Antonio Méndez Rubio (1995-2005). Kamchatka. 2, 291-316. https://doi.org/10.7203/KAM.2.3164
Montero, J. (2003). Breve génesis de la poesía política española actual: subversión lingüística y realismo crítico. Zurgai. 30, 6-10.
Morales Barba, R. (2009). Poetas y poéticas para la España del siglo XXI. Devenir.
Noguera, A. (2016). Un mismo viento. Telos.
Oliván, L. (2010). El fragmento poético: pensamiento y visión. en Naval, M.ª Á. (ed.), Poesía española posmoderna (pp. 157-166). Visor.
Pérez Montagut, M. (2015). Vitalismo y poesía en el postfranquismo: un estudio de casos. Universitat de València.
Pozo, B. (2011). Poemes a la intempèrie. Tres i Quatre.
Praena, A. (2017). Historia de un alma. Visor.
Ramoneda, A. (1990). Antología poética de la generación del 27. Castalia.
Raro, R. (2013). Puerto Libertad. Unaria Ediciones.
Rodríguez-Gaona, M. (2010). Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Caballo de Troya-Random House Mondadori.
Salguero, Á. (2017, 4 de diciembre). La cantera de la nueva poesía española. Poética 2.0. http://www.poetica2puntocero.com/la-cantera-la-nueva-poesia-espanola/
Saneleuterio, E. (2014). La estructura comunicativa de la poesía: sentido, intencionalidad e implicaciones. En Sánchez-Mesa Martínez, D., Ruiz Martínez, J. M., y González Blanco, A. (eds.), Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios (pp. 539-556). Editorial Universidad de Granada.
Saneleuterio, E. (2018). Algunas autoras mediterráneas… En Busquets-Mataix, M., Espasa, M. T., y Torres, E. (coords.), Mediterráneas. Antología de poesía de escritoras del Mediterráneo (pp. 9-44). Lastura.
Scarano, L., Romano, M., y Ferrari, M. (1994). La voz diseminada: hacia una teoría del sujeto en la poesía española. Biblos.
Thébia, A. (2016). Prólogo. En Casañ, P. (coord.), Miradas para compartir la luz. Antología poética de autores valencianos (pp. 3-5). Boreal.
Valero Gómez, M. (2016). Nueva poesía alicantina (2000-2015). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Valero Gómez, M. (2017). Hijos del cometa Halley. Difácil.
Villena, L. A. de (1992). Fin de siglo. Antología. Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.