Análisis del marcador “tipo” en memes: hacia el concepto de marcador-meme en WhatsApp de interacciones juveniles
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.49-70Palabras clave:
marcadores del discurso, memes, discursos digitales, multimodalidad, marcador-memeResumen
El objetivo de este artículo es describir y analizar, desde los lineamientos del enfoque multimodal (Kress y Van Leeuwen, 2001; Scollon y Scollon, 2004; Norris, 2004; Kress, 2005, 2009; Jewitt, 2009), de la pragmática semántica (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) y desde conceptos de la ciberpragmática (Yus, 2010), cómo la mediación tecnológica de los intercambios en línea provoca diversas relaciones entre los marcadores del discurso y los memes (Blommaert y Varis, 2015; Knobel y Lankshear, 2003; Yus, 2018, 2019). En este sentido, intentaremos demostrar, a partir de una selección de memes que fueron compartidos en grupos de WhatsApp de estudiantes de dos escuelas secundarias de Buenos Aires, cómo un marcador del discurso en particular “Tipo” (de gran frecuencia en el habla juvenil bonaerense) no se considera solo de manera aislada como un modo verbal, sino que, principalmente, se configuran, en algunos contextos, de manera autónoma como marcador-meme. Esta categoría novedosa permitirá evidenciar cómo un marcador “oral” puede constituirse en meme y, simultáneamente, cómo un meme puede funcionar como marcador en los intercambios en línea. Por último, discutiremos los resultados en torno al concepto de continuum modal (Tannen, 1982) y al de marcador-meme en discursos digitales en tanto este se inscribe como un recurso dentro del repertorio lingüístico de los estudiantes que emergen ante ciertas necesidades comunicativas y que están influidos de forma directa por las características del medio (Cantamutto y Vela Delfa, 2020).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.
