Interacción colaborativa escolar en WhatsApp: entre la tarea y las bromas
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.4.2021.115-145Palabras clave:
discurso digital, interacciones digitales educativas, interacciones en Whatsapp, etnografía digitalResumen
La pandemia de Covid-19 durante los años 2020 y 2021 y la subsiguiente virtualización de todos los niveles educativos puso en primer lugar la importancia de los espacios virtuales de comunicación en ámbitos escolares y académicos. En este trabajo se analiza un grupo de WhatsApp (prepandémico) entre estudiantes de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, para entender las funciones de ese espacio digital y cómo es la participación en él, lo que implica indagar en los usos que hacen los estudiantes, las dinámicas de intervención y los elementos y mensajes que intercambian. Mediante la estrategia metodológica del participante observador en grupos virtuales (Vela Delfa y Cantamutto, 2016), que podría enmarcarse dentro de la etnografía digital (Hine, 2000, 2015), se analizan las funciones interaccionales y las características del discurso digital en ese grupo de WhatsApp (Yus, 2010, 2014; Barton y Lee, 2013; Tannen, 2013; Giammatteo, 2014; Magadán, 2018, 2020; Cantamutto y Vela Delfa, 2019). A partir del análisis se observa que los estudiantes recurren a distintos elementos multimodales y lingüísticos propios de los discursos digitales y que utilizan el grupo de WhatsApp con tres funciones principales: (a) para obtener ayuda en la realización de tareas escolares; (b) para consultar información relacionada con la cursada, los trabajos y las evaluaciones; y (c) para bromear, construir y reforzar los vínculos sociales. Asimismo, se observa que estas funciones son relevantes para la selección de recursos que hacen los estudiantes a partir de los repertorios discursivos y multimodales disponibles.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.
