Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

La publicación de trabajos en la REE está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a procesos contemporáneos de integración y unificación de Europa. Los criterios para la publicación son el interés y la calidad científica del trabajo propuesto.

Pulse "Enviar un artículo", para iniciar el envío de su trabajo (ya sea un artículo o una reseña) y siga las instrucciones.  El sistema le guiará hasta completar el envío.

En el paso 3 no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, así como su número de identificación de ORCID (si dispone de él).

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

Los trabajos –necesariamente inéditos– se remitirán en MS Word. Utilice la plantilla para artículos o la plantilla para recensiones manteniendo el formato en todos sus aspectos (logotipos, título, resúmenes y datos, tamaños y tipos de letra, epígrafes, párrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados, pies de página y números de página).

Los trabajos tendrán una extensión aproximada de 10.000 palabras (más o menos 40 páginas en A4, doble espacio, Times New Roman 12 puntos). Se utilizarán las notas a pie de página estrictamente necesarias.

Las citas textuales cortas (de hasta tres líneas de extensión) se incorporarán entrecomilladas (con comillas inglesas: “ ”) en el cuerpo del texto. En el caso de que una cita contenga otra cita, las comillas de la cita interna serán angulares (« »).

Las citas largas (de más de tres líneas de extensión) irán sangradas, a un espacio, sin entrecomillar y con un tamaño de letra de 11 puntos.

Las referencias en el texto se podrán hacer bien basándose en el autor y el año o con indicaciones a pie de página. La lista final de referencias estará ordenada alfabéticamente. Se ruega a los autores que se aseguren de la coherencia entre las citas en el texto y la lista final de referencias.

4.1.  Las citas de libros seguirán el siguiente formato: Allen, F. and Gale, D. (2001): Comparing financial systems. MIT Press. Cambridge.

4.2. Las citas de artículos seguirán el siguiente formato: Berglof, E., and Bolton, P. (2002): “The great divide and beyond: Financial architecture in transition”. Journal of Economic Perspectives 16(1), 77-100.

4.3. Las citas de capítulos de libros seguirán el siguiente formato: Munari, F. and Sobrero, M. (2003): “Corporate governance and innovation”. In M. Calderini, P. Garrone, and M. Sobrero (Eds.) Corporate Governance and Market Structure and Innovation. Edward Elgar. Cheltenham, pp. 3-27.

Al final del artículo tras el epígrafe se incluirá la bibliografía de referencia, en orden alfabético y con sangría francesa. En la bibliografía se recogerán los títulos citados en el trabajo en conformidad con los siguientes criterios:

Libros:

Un autor:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Varios autores:

Apellido/s, Nombre y Nombre Apellido/s (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ediciones de libros:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, ed. Nombre y Apellido/s del editor, Lugar de edición, Editorial.

Capítulos de libros:

Apellido/s, Nombre (año), “Título del capítulo entrecomillado”, en Nombre y Apellido/s del editor (ed.), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial, pp

Artículos:

Apellido/s, Nombre (año), “Título del artículo entrecomillado”, Título de la revista en cursiva, volumen, pp.

Actas de Congresos:

Apellido/s, Nombre/es (ed./coord.), (año), Título de las Actas en cursiva, Lugar de Edición, Editorial

Documentos en Internet:

Apellido/s, Nombre (año), “Título del documento entre comillas”, en http://www. [url completo] (fecha de consulta: dd/mm/aa)

5. Cualquier consulta relativa a la REE puede realizarse a la dirección ree.iee@uva.es

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.