El resguardo de la identidad cultural de los migrantes como factor clave en la reducción de desigualdades dentro de la UE: hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
DOI:
https://doi.org/10.24197/ree.79.2022.163-182Palabras clave:
minorías transnacionales, objetivos de desarrollo sostenible, migración internacional, identidad culturalResumen
La Unión Europea ha incluido los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible dentro de las prioridades de la Comisión Europea. La Meta 10.7 configura un marco general para abordar las causas de desigualdades en temas migratorios, incluyendo aquellas que plantea la identidad cultural. El estándar internacional desarrollado en el ámbito universal respecto de este derecho y las inconsistencias del estándar europeo, nos permiten observar una brecha que debe ser atendida para disminuir las desigualdades dentro de la UE. El reconocimiento de este derecho a los migrantes facilitaría el progreso respecto del cumplimiento de la Agenda 2030.
Palabras clave: minorías transnacionales; objetivos de desarrollo sostenible; migración internacional; identidad cultural
Descargas
Citas
Benhabib, Seyla (2002): The claims of culture: equality and diversity in the global era. New Yersey, Princeton university press.
Correa, Juan Jose (2015): “Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile”. Polis Revista Latinoamericana 42(14), 167-189.
De Lucas, Javier (2006): Europa. Derechos, Culturas. Tirant lo Blanch. Valencia.
De lucas, Javier (2013): “Ciudadanía: concepto y contexto. Algunas observaciones desde Principia Iuris de L. Ferrajoli”. AFD (XXIX), 101-124.
Del Carpio, Columba (2014): Pluralismo Jurídico, derecho humano a la identidad cultural y globalización. Editorial Aranzadi SA. Navarra.
Del Real, Alberto (2014): El derecho a la identidad cultural: ¿derecho de la persona o derecho de los pueblos? Editorial Aranzadi S.A. Pamplona.
Eyffinger, Arthur (1998): ¨Europe in the Balance: An Appraisal of the Wesphalian System”. Netherlands Law Review International Law Conflicts of Law Comparative Law (2), 161-187.
Faundes, Juan Jorge (2019): “El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico para las constituciones de América Latina: la justificación”. Revista Brasileira de Políticas Públicas 9(2), 513-535.
Groenendijk, Kees (2006): “The legal integration of potential citizens: denizens in the EU in the final years before the implementation of the 2003 directive on long-term resident third country nationals”. In R. Bauböck (ed.) Acquisition and Loss of Nationality|Volume 1: Comparative Analyses Policies and Trends in 15 European Countries. Amsterdam University Press. Amsterdam, pp. 411-430.
Gross, Leo (1984): “The peace of Wesphalia, 1648-1948”. American Journal of International Law 42(1), 20-41.
Holsti, Kalevi (1991): Peace and war: Armed conflicts and international order (1648-1948). Cambridge University Press. Cambridge.
Hûbner, Jorge (1973): Panorama de los derechos humanos. Editorial Andrés Bello. Santiago.
Kymlicka, Will (2007): “La evolución de las normas europeas sobre los derechos de las minorías: los derechos a la cultura, la participación y la autonomía”. Revista Española de Ciencia Política 17, 11-50.
Lluch, Xavier (2009): “Sociedad y multiculturalidad, una perspectiva educativa”. In J. De Lucas and A. Solanges (eds.) La igualdad en los derechos: claves de la integración. Dykinson. España, pp. 183-207.
Marín, Maria (2007): “La dignidad humana, los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales”. Revista de Bioética y Derecho (9), 1-8.
Mariño Fernando y Fernández, Carlos (2001): “Introducción y aproximación a la noción de persona y grupo vulnerable en el derecho europeo”. In L. Fernández and Mariño, F. (coord.) La protección de las personas y grupos vulnerables en el derecho europeo. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid, pp. 19-26.
Medda-Windischer, Roberta (2010): “Fundamentos para la protección de las antiguas y nuevas minorías”. In E. Ruiz, and E. Urrutia (eds.) Gestión de la diversidad en sociedades tradicionalmente divididas. Derechos humanos en contextos multiculturales. ¿Acomodo de derechos o derechos de acomodo? Instituto de Derechos Humanos. Bilbao, pp. 67–98.
Mello, Patricia (2019): “Constitucionalismo, Transformação e Resiliência Democrática no Brasil: ¿o Ius Constitucionale Commune na América Latina tem uma contribuição a oferecer?”. Revista Brasileira Políticas Públicas 9(2), 254-286.
Mello Patricia y Lacerda Clara (2020): “El derecho fundamental a la identidad cultural y el constitucionalismo en red en la jurisprudencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil”. In J. Faundes and S. Ramírez (Eds.) Derecho fundamental a la identidad cultural, abordajes plurales desde América Latina. RIL. Santiago, pp. 203-238.
Mora, Alberto (2009): “Inmigración, participación y estrategias de intervención en el ámbito de la salud: mediación intercultural, intervención psicosocial y promoción de derechos”. In J. De Lucas and A. Solanges (eds.) La igualdad en los derechos: claves de la integración. Dykinson. España, pp. 209-235.
Osiander, Andreas (1994): The States System of Europe (1640-1990). Clarendon Press. Oxford.
Palacios, Jorge (2010): “Los derechos humanos de los trabajadores migratorios y sus familias”. In OEA (ed.) Universalismo y Regionalismo a Inicios del Siglo XXI. OEA. Rio de Janeiro, pp. 427-452.
Ruiz, Oswaldo (2006): “El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano”. Revista Internacional de Derechos Humanos (5), 43-69.
Solé Carlota, Parella Sonia, Alarcón Amado, Bergalli Valeria y Gibert Francecs (2000): “El impacto de la inmigración en la sociedad receptora”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (90), 131-157.
Subirats, Joan (2004): Pobreza y Exclusión Social: Un análisis de la realidad española y europea: Colección Estudios Sociales Nº 16. Fundación La Caixa. Barcelona.
Toniatti, Roberto (2000): “Los derechos del pluralismo cultural en la Nueva Europa”. R.V.A.P. 58(II), 17-48.
Valls, Ramon (2015): “El concepto de dignidad humana”. Revista de Bioética y Derecho (5), 278–285.
Yzuski, Roxana (2014): “Hacia la protección internacional de la identidad cultural de los inmigrantes”. D'Etnografia de Catalunya (14), 125-152.
OTROS DOCUMENTOS CITADOS
Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (2009): “Documento de trabajo”, disponible en: https://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/committees/political/meetings/2010_05_13_15_sevilla/work_doc_migrations/ep_rapporteur_diaz_de_mera/794263es.pdf, fecha de consulta: 12 febrero 2019.
Bustamante, Jorge (1998): “Working paper prepared by the Chairman/Rapporteur of the working group of intergovernmental experts on the human rights of migrants”. Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/AC.46/1998/5, 8 octubre 1998, disponible en: https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=3898, fecha de consulta: 22 junio 2018.
Crépeau, François (2014): “Derechos humanos de los migrantes. Informe del Relator Especial. Promoción y protección de los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos y las libertades fundamentales”. A/69/302, 11 agosto 2014, disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/501/99/PDF/N1450199.pdf?OpenElement, fecha de consulta: 13 marzo 2019.
Rodríguez Pizarro, Gabriela (2000): “Grupos específicos e individuos: Trabajadores migrantes”, Comisión de Derechos Humanos E/CN.4/2000/82, 6 enero 2000, disponible en: https://undocs.org/es/E/CN.4/2000/82, fecha de consulta: 22 junio 2018.
OIT (2005): “El racismo y la migración”, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO (organizadores) Las dimensiones del racismo, disponible en: fecha de consulta: 10 diciembre 2019.
Organización Internacional para las Migraciones (2006): “Glosario sobre migración”, disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf, fecha de consulta: 3 marzo 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Revista de Estudios Europeos se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la Revista de Estudios Europeos.
Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.