¿Rápidos o moderados? Las dos percepciones de la política exterior española hacia la reunificación alemana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.240-261

Palabras clave:

España, Alemania, CEE, Reunificación, Europeización

Resumen

La política exterior española adoptó una actitud positiva y asertiva ante la reunificación alemana, pero no estaba completamente cohesionada. Mientras que desde la Presidencia del Gobierno y el Ministerio de Economía se promovió una metodología rápida para la unión de las dos Alemanias, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores se discrepó en el ritmo con el que tenía que llevarse a cabo. En su lugar, se inclinó más a favor de una reunificación gradual y regulada debido a la posible desaceleración que podía causarle a la integración europea. No obstante, aunque ambas posiciones derivaban de un pragmatismo institucional, terminó predominando la postura más favorecida por el Presidente del Gobierno, lo cual redundó en un incremento de la presidencialización de la política exterior española

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Toledo, Alonso (2018), En el país que nunca existió. Diario del último embajador español en la RDA. (2a), Madrid, Cuadernos del laberinto.

Anderson, Jeffrey (1999), German Unification and the Union of Europe: The domestic politics of Integration Policy, Cambridge, Cambridge University Press.

Barbé Izuel, Esther (1999), La política europea de España, Barcelona Ariel.

Berend, Ivand T. (2013), Europa desde 1980, Madrid, FCE.

Bernecker, Walther L. (1992), “España y la unificación alemana” en Walther. L. Bernecker (ed.), España y Alemania en la Edad Contemporánea, Frankfurt, Separata, pp. 257-275.

de la Torre Muñoz, Rodrigo (2022). La actitud española ante el final de la guerra Fría y la reunificación alemana: Expectativas, preocupaciones políticas e inquietudes económicas (1988-1991). Revista de Historia Autónoma, 20(1), pp. 129-146.

Gramsci, Antonio (2013), Antología, Madrid, Akal

Grasa Hernández, Rafael (2015), “Neoliberalismo e Institucionalismo. La reconstrucción del Liberalismo como teoría sistemática internacional” en Celestino del Arenal y José Antonio Sanahuja (eds.), Teorías de las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos, pp. 97-126.

Habermas, Jürgen (2006), “El proyecto kantiano y el Occidente escindido”, en El Occidente escindido, Madrid, Editorial Trotta, pp. 111-188.

Haftendorn, Helga (2010), “The unification of Germany, 1985-1991”, en M. P. Leffler y O. A. Westad (eds.), The Cambridge History of the Cold War. Volume III: Endings, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 333-356.

Judt, Tony (2022), Postguerra. Una historia de Europa desde 1945 (18.a ed.), Barcelona, Taurus.

Lion Bustillo, Javier (2013), La Comunidad Europea y la unificación alemana, Logroño, UNIR Editorial.

Martín de la Guardia, Ricardo (2012), 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría, Madrid, Akal.

Martín de la Guardia, Ricardo (2019), La caída del Muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo, Madrid, La Esfera de Libros.

Mazower, Mark (2017), La Europa negra, Valencia, Barlin Libros.

Moreno Juste, Antonio (2020), “El relato europeo de España: De la transición democrática a la gran recesión”, Ayer, 117(1), pp. 21-45.

Moreno Juste, Antonio y Núñez Peñas, Vanessa (2017), Historia de la Construcción Europea desde 1945, Madrid, Alianza editorial.

Ramos Diez-Astrain, Xavier M. (2021), A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990), Madrid, CEPC.

Ramos Díez-Astrain, Xavier M. (2022), “RDA-España. Las relaciones comerciales, 1949-1990” en Carlos Sanz Díaz y José M. Faraldo Jarrillo (eds.), La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990), Granada, Comares, pp. 29-46.

Romero, Federico (2014), “The Cold War historiography at the crossroads”, Cold War History, 14(14), pp. 685-703.

Sanz Díaz, Carlos (2020), “La República Federal de Alemania ante los procesos de adhesión de Portugal y España a las Comunidades Europeas (1974-1986)” en Julio Prada, Emilio F. Grandío, y José R. Rodríguez (eds.), En transición. Europa y los retos de la representatividad, Madrid, Catarata, pp.83-103.

Sanz Díaz, Carlos, y Fernández Fernández, José M. (2018), “Pensar y proponer la política exterior. El Departamento de Internacional de la Presidencia del Gobierno: Origen y desarrollo (1976-1996)”, en Juan C. Pereira Castañares, Adela M. Alija Garabito y Misael A. López Zapico (eds.), La política exterior de España. De la transición a la consolidación democrática (1986-2001), Madrid, Catarata, pp. 11-29.

Sanz Díaz, Carlos, y Sáenz Rotko, José M. (2022), La Guerra Fría. Una historia inacabada, Madrid, Editorial Síntesis.

Spohr, Kritina (2021), Después del Muro. La reconstrucción del mundo después de 1989, Barcelona, Taurus.

Varsori, Antonio (2015), “Italy, the East European Revolutions, and the reunification of Germany, 1989-92”, en W. Mueller, M. Gehler, y A. Suppan (eds.), The Revolutions of 1989: A handbook, Viena, OAW, pp. 403-417.

Descargas

Publicado

05/07/2023

Cómo citar

de la Torre Muñoz, R. (2023). ¿Rápidos o moderados? Las dos percepciones de la política exterior española hacia la reunificación alemana. Revista De Estudios Europeos, (82), 240–261. https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.240-261

Número

Sección

Monográfico "España en la nueva Europa. Treinta años del Tratado de Maastricht"