Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones DOI o en su defecto URL para las referencias.
  • El texto se ajusta al formato de artículos o reseñas que puede descargarse en esta misma página.
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Directrices para autores

La publicación de trabajos en la Revista Española de Estudios Agrosociales está abierta a cualquier especialista en los temas de economía agraria, derecho agroalimentario, agroindustrial, agroambiental,  política agraria, historia, geografía, desarrollo rural, medio ambiente o sostenibilidad, estudios e investigaciones  que analizan el sistema agroalimentario y los problemas de alimentación, los procesos y las políticas de desarrollo rural, así como la problemática de los recursos naturales y forestales.  El ámbito geográfico de referencia de la revista es, fundamentalmente, España y Europa, con particular atención también a Hispanoamérica. Los criterios para la publicación son la originalidad, el interés y la calidad científica del trabajo propuesto.

Pulse "Enviar un artículo", para iniciar el envío de su trabajo (ya sea un artículo o una reseña) y siga las instrucciones. El sistema le guiará hasta completar el envío.

En el paso 3 no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, así como su número de identificación de ORCID (si dispone de él).

Admitido el trabajo por el Comité de Redacción, se someterá, de forma anónima, al juicio de, al menos, dos evaluadores externos, elegidos por el Comité en atención a su acreditada solvencia científica -proceso de evaluación doble ciego-. A la vista de sus informes, el Comité decidirá su aceptación o rechazo.

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

Los trabajos –necesariamente inéditos– se remitirán en MS Word. Utilice la plantilla para artículos o notas  o la plantilla para recensiones manteniendo el formato en todos sus aspectos (logotipos, título, resúmenes y datos, tamaños y tipos de letra, epígrafes, párrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados, pies de página y números de página).

Los originales tendrán una extensión aproximada de 7.500 palabras (más o menos 25 páginas en A4, doble espacio, Times New Roman 12 puntos) para los “Estudios” y 3.000 palabras para las “Notas” (más o menos 10 páginas en A4, doble espacio, Times New Roman 12 puntos).

Autores: En archivo aparte, con la referencia del título del artículo, se consignarán los siguientes datos: nombre y apellidos, profesión, cargo y centro de trabajo del autor o autores, correo electrónico, dirección postal y teléfono.

Declaración de originalidad: El autor o los autores acreditarán, mediante declaración formal, que los trabajos son inéditos y no están presentados o en fase de evaluación en otras publicaciones.

Resúmenes y palabras clave:

Se aportará un resumen en español, de unas 150 palabras aproximadamente, en el que se incluirá el título, detalle de los objetivos perseguidos, método utilizado, las conclusiones obtenidas, las palabras clave y los códigos de la clasificación JEL, con dos dígitos (http://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php).

En el mismo archivo, se aportará igualmente, un resumen extendido en inglés, de 300 a 600 palabras, en el que se incluirá  en inglés: el título; detalle de los objetivos perseguidos, método utilizado, los resultados más relevantes y alguna de las conclusiones obtenidas; las palabras clave y códigos de la clasificación JEL, con dos dígitos.

Citas, notas y referencias:

Se utilizarán las notas a pie de página estrictamente necesarias.

Las citas textuales cortas (de hasta tres líneas de extensión) se incorporarán entrecomilladas (con comillas inglesas: “ ”) en el cuerpo del texto. En el caso de que una cita contenga otra cita, las comillas de la cita interna serán angulares (« »).

Las citas largas (de más de tres líneas de extensión) irán sangradas, a un espacio, sin entrecomillar y con un tamaño de letra de 11 puntos.

Las referencias en el texto se podrán hacer bien basándose en el autor y el año o con indicaciones a pie de página. La lista final de referencias estará ordenada alfabéticamente. Se ruega a los autores que se aseguren de la coherencia entre las citas en el texto y la lista final de referencias.

Todas las figuras (incluyen gráficos, mapas, diagramas u otras ilustraciones) y sus tablas, irán numerados, con su correspondiente título y fuente si fuese necesario. El tamaño de la figuras debe estar comprendido dentro de los márgenes del texto, en todo caso, tener un tamaño aproximado entre A5 (148 × 210 mm) y A4 (210 × 297 mm).

Las referencias bibliográficas se incluirán en el texto, indicando el apellido del autor o autores (en minúsculas), fecha de publicación (entre paréntesis) y haciendo una distinción con a, b, c, en el caso de que el mismo autor tenga más de una obra citada, en el mismo año. Dichas letras deberán guardar el orden correlativo desde la más antigua a la más reciente obra publicada.

Cuando existen dos autores se pondrán los apellidos separados por “y”, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.

Al final del trabajo se incluirá una referencia bibliográfica (con un tamaño de letra menor que la del texto del artículo, tamaño 10), que contendrá las obras citadas en el texto, los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario.

En las referencias se incluirá, si está disponible, el DOI (Digital Object Identifier System), cuando no sea el caso se incluirá la dirección URL si está disponible.

Al final del artículo tras el epígrafe se incluirá la bibliografía de referencia, en orden alfabético y con sangría francesa. En la bibliografía se recogerán los títulos citados en el trabajo en conformidad con los siguientes criterios:

Monografías o libros:

Apellido(s), Nombre. (Año de edición) Título del libro. Nº de edición. Lugar de edición: editorial. Nº de páginas.

Ejemplos:

                Jovellanos, G.M. (1820). Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de Ley agraria. Nueva ed. Madrid: Imprenta de I. Sancha. 239 p.               

Campos Palacín, P.; Carrera Troyano, M. (2007). Parques nacionales y desarrollo local: naturaleza y economía en la Sierra de Guadarrama. Pamplona: Editorial Aranzadi. 220 p.    

García-Serrano Jiménez, P. et al. (2011). Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos de España. 2ª ed. Madrid: Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 293 p.

Partes de monografías o capítulos de libro:

Apellido(s), Nombre. (Año de edición). Título de la parte. En: Responsabilidad de la obra completa. Título del libro. Nº de edición. Lugar de edición: editorial.  Situación de la parte en la obra

Ejemplo:

Bardají Azcarate, I.; Tió Saralegui, C. (2006). El complejo agroalimentario de los cereales. En: Etxezarreta, M. (Coordinadora). La agricultura española en la era de la globalización. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. p. 339-368.

Artículo de una revista:

Apellido(s), Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, número: páginas.

Ejemplo:

Massot Martí, A. (2003). La reforma de la PAC 2003: hacia un nuevo modelo de apoyo para las explotaciones agrarias. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 199: p. 11-60.

Ponencias en actas de congresos:

Apellido(s), Nombre. (Año de publicación). Título de la ponencia. En Título del Congreso. Organizador. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas.

Ejemplo:

Baldeón-Báez, S.; Franco-Crespo, C. 2018. La PAC y su relación con la complementariedad alimentaria en la Unión Europea. En II Congreso Investigación en agricultura para el desarrollo. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Editorial Agrícola Española. p. 39-41.

Páginas Web:

Si tiene autor conocido se pondrá:

Apellido(s), Nombre. (Año de publicación). Título de la página. Organización. <htp://www.xxxxxxxxxx.zzz> [Consulta: fecha en la que se consultó la página Web]

Si no se conoce el autor se citará a la organización:

Nombre o abreviatura de la organización (Año de publicación). Título de la página. Organización. <htp://www.xxxxxxxxxx.zzz> [Consulta: fecha en la que se consultó la página Web]

Ejemplo:

MAPA (2000). Reforma PAC: postura española. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. < https://www.mapa.gob.es/es/pac/postura-reforma-pac/default.aspx> [Consulta: 10 de febrero de 2020]                               

  1. Cualquier consulta relativa a la REEAS puede realizarse a la dirección revista.estudiosagrosociales@uva.es

Estudios

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los/as usuarios/as tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.