El espacio-test como herramienta de relevo generacional en el agro: de la teoría a la práctica a través del ejemplo vasco
DOI:
https://doi.org/10.24197/reeap.264.2025.35-72Palabras clave:
cambio generacional, nuevo agricultor, desarrollo rural, desarrollo localResumen
La investigación se enmarca en el desafío generado por la falta de sucesión generacional y en la exploración de ideas creativas que faciliten el acceso a nuevos agricultores. La búsqueda de respuestas lleva a considerar la importancia de promover la creación de un entorno donde aquellos interesados en vivir de la agricultura puedan experimentarlo. La propuesta se vincula con la iniciativa de espacios de prueba agrícola, pero añade un nuevo elemento: la protección legal para quienes participan en ella. La participación, junto con las instituciones agrícolas y los grupos de desarrollo local, de los responsables de las iniciativas de empleo ofrece al candidato la posibilidad de obtener protección social y económica durante dos años mientras se capacita y da forma a su proyecto agrícola. Además, abre la posibilidad de que el período de prueba también pueda llevarse a cabo en fincas privadas que necesiten relevo y/o mano de obra para proporcionarles estabilidad, contribuyendo así a asegurar su continuidad.
Descargas
Citas
AINZ, María José, El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones. Madrid, 2001.
ALBERDI, Juan Cruz. De Caserío agrícola a vivienda rural: proceso de abandono de la función agraria en el periurbano de San Sebastián. 2001. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
ALBERDI, Juan Cruz, «Problemática de los centros de intermediación de tierras agrarias en espacios periurbanos. Discusión a partir del ejemplo vasco», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm 70. (2016), https://doi.org/10.21138/bage.2166
ALBERDI, Juan Cruz. «De la formación a la instalación: un modelo de espacio test agrario para el País Vasco (España) », Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (2023), num. 260, pp. 267-297.https://doi.org/10.24197/reeap.260.2023.267-297
ALBERDI, Juan Cruz, «Actuar desde la escala local: servicios de ensilado ante el abandono agrario», Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (2018), núm. 11, pp. 17-46. https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20728
ALBERDI, Juan Cruz, «Empoderamiento de los Grupos de Acción Local como modo de afrontar los reto del medio rural: el ejemplo de Gipuzkoa», Lurralde núm. 45, (2022), pp. 269-298. http://www.ingeba.org/lurralde/
ARTANO-GARMENDIA, Coralie. Le rôle de l'espace dans la construction des savoirs naturalistes locaux: le cas des éleveurs de brebis des Pyrénées-Occidentales (France-Espagne). 2020. Tesis Doctoral. Université de Pau et des Pays de l'Adour. https://www.theses.fr/2020PAUU1077#
BAKER, John R.; LOBLEY, Matt; WHITEHEAD, Ian (ed.). Keeping it in the family: international perspectives on succession and retirement on family farms. Routledge, 2016.
BAYSSE-LAINÉ, Adrien; PERRIN, Coline; DELFOSSE, Claire. «Le nouvel intérêt des villes intermédiaires pour les terres agricoles: actions foncières et relocalisation alimentaire», Géocarrefour, (2018), vol. 92, núm.92/4. https://doi.org/10.15454/gbmk-tc25_ch6
MOROTE, Mar Cabanes; LÓPEZ, José Daniel Gómez, «Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (2014), núm.82, pp. 127-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/174/17433883005.pdf
CAVALIER, Jean-Baptiste, «Le foncier en question pour les espaces-test agricoles», Pour, (2013), núm. 4, pp. 227-235. https://www.cairn.info/revue-pour-2013-4-page-227.htm
CHRÉTIEN, Fanny, «La relation de tutorat dans les espaces-test agricoles: une mise à l’épreuve de l’apprendre et du transmettre», Travail et apprentissages, (2014), vol. 13, núm.1, pp. 51-72.https://www.cairn.info/revue-travail-et-apprentissages-2014-1-page-51.htm
EGUILUZ, Santiago Lorra ayuda a 13 jóvenes que quieren emprender. Ganantzia. https://gananzia.com/lorra-ayuda-a-13-jovenes-que-quieren-agro-emprender-en-2021
FOLGUEIRAS BERTOMEU, Pilar. La entrevista. 2016. Documents de treball / Informes (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació). http://hdl.handle.net/2445/99003
GILBE, Asociación de Productores Hortícolas de Gipuzkoa, Situación del sector hortícola en Gipuzkoa y relevo generacional. Marzo 2024. Inedito
GOBIERNO VASCO, Presentación de programa GazteNek Berri. 2022. https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2022/presentacion-programa-gaztenek-berri/
GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural. Presentación realizada en Arkaute (Alava) Octubre 2020. Inedito
GUIOMAR, Xavier, «Les collectivités locales à la recherche d’une agriculture de proximité 1», Pour, (2011), núm. 2, pp. 169-183. https://doi.org/: 10.3917/rfse.018.0123
LE BEL, Pierre-Mathieu, «L’espace-test agricole, espace de coworking ou fablab pour repenser les liens entre développement territorial et agricultur», . Au carrefour des possibles. Quelles innovations sociales contre les injustices sociales, environnementales et épistémiques, (2022), vol. 412. https://iris.uniroma1.it/retrieve/e383532f-1829-15e8-e053-a505fe0a3de9/Salustri_From-exit-strategies_2022.pdf#page=412
BEL, Pierre-Mathieu Le; PIZETTE, Marine, «L’Espace-test agricole comme outil des collectivités territoriales», Géocarrefour, (2020), vol. 94, núm. 94/4. https://doi.org/10.4000/geocarrefour.15374
LLORENTE, Oihana, «Análisis y valoración del banco de suelo del País Vasco. Gazte Geografía», Lurralde, (2014), vol. 1, pp. 53-71.
https://www.ingeba.org/gaztegeografia/gazte01/gaz01llorente.pdf
LÓPEZ-GARCÍA, Daniel; ORTIZ MIRANDA, Dionisio. Enfoques territoriales para una alimentación sostenible y un mundo rural vivo, (2022). http://hdl.handle.net/10261/279981
LOZANO, B; PALOMO, G.; MEGIAS, L. Y MONLLOR, N. «Guía metodológica para la creación de un espacio-test agrario», Red de Espacios Test Agrarios, (2020). https://espaciostestagrarios.org/ficheros/archivos/2020_05/guia-creacion-espacios-test-agrarios.pdf
MARINI, V., ALKHALED, S., ARNESEN, T., BARLAGNE, C., BJERCK, M., BURLANDO, C., ... Y GÓRRIZ-MIFSUD, E., «Probar un marco para co-construir acciones de innovación social: perspectivas de siete áreas rurales marginadas», Sostenibilidad, (2020), 12 (4), https://doi.org/10.3390/su12041441
MARTIN, Tanguy, «Nouvelles formes de gouvernance foncière rurale au service d’installations agricoles respectueuses de l’environnement», Sciences Eaux & Territoires pour tous, (2016), pp. 56-59. https://doi.org/10.3917/set.019.0056
MAULEON, José Ramón, «Los cambios de la explotación familiar según el tipo de familia: Explotaciones de leche en el País Vasco», Agricultura y sociedad, (1989), núm. 52, pp. 95-117.
MÉNDEZ, Ricardo; MONTESERÍN, Obdulia, Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid. 2017. https://www.redalyc.org/pdf/171/17150675009.pdf
MONLLOR, Neus y FULLER, Anthony, «Recién llegados a la agricultura: hacia una nueva ruralidad en Europa», Documents d'anàlisi geogràfica , (2016), 62 (3), pp. 531-551. https://doi.org/10.5565/rev/dag.376
MONLLOR, Neus, «El nuevo paradigma agrosocial, futuro del nuevo campesinado emergente», Polis. Revista Latinoamericana, (2013), núm. 34. https://journals.openedition.org/polis/8831
MONLLOR, Neus y MEJÍAS, Luisa, Los espacios test agrarios: innovación social para fomentar el relevo generacional extrafamiliar, 2020 https://espaciostestagrarios.org/ficheros/archivos/2021_05/espacios-test-agrarios-monllormegias.pdf
OTEROS-ROZAS, Elisa, et al. «Traditional ecological knowledge among transhumant pastoralists in Mediterranean Spain», Ecology and Society, (2013), vol. 18, núm. 3. https://www.jstor.org/stable/26269358
PARDOS, Antonio,. Para qué sirve la teoría U. (2016), Recuperado de http://www.aracoach.com/ para-que-sirve-la-teoria-u/ (16/04/2022)
RENETA, Encuentro del proyecto Erasmus+ Farm Incubators in Europe, Toolosse (Francia) 2023.https://espaciostestagrarios.org/noticias/el-proyecto-erasmus-farm-incubators-in-europe-vuelve-a-tejer-redes-reuniendose-en-gaillac-toulouse
RETA (a), Segundas Jornadas RETA Avanzando hacia la incorporación progresiva de una nueva generación agraria. Berriz (Bizkaia), 2023. https://espaciostestagrarios.org/ii-jornadas-red-de-espacios-test-agrarios
RETA(b), Estado actual de los espacios agrarios test en España. 2023. https://espaciostestagrarios.org/ficheros/archivos/2024_01/infografia-del-estado-de-los-espacios-test-agrarios-enero24.pdf
RETA, Encuentro de Trabajo. Lleida, 2024. https://espaciostestagrarios.org/noticias/la-reta-celebra-el-encuentro-de-trabajo-en-lleida-con-una-gran-pluralidad-de-participantes-y-sesiones-de-trabajo
SÁNCHEZ-LEDESMA, Esther, et al. «La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris», Gaceta Sanitaria, (2018), vol. 32, no 2, pp. 187-192.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.005
URIARTE, Concepción Situación del medio rural del municipio de Usurbil. Ayuntamiento De Usurbil, (2014) Inédito. Oiartzun.
ZAGATA, Lukas; SUTHERLAND, Lee-Ann, «Deconstructing the ‘young farmer problem in Europe’»: Towards a research agenda. Journal of Rural Studies, (2015), vol. 38, pp. 39-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.