La poesía española en 2006: tradiciones, permanencias e innovaciones
Resumen
En este artículo se da cuenta de las obras poéticas más reseñables publicadas en el
ámbito español durante el año 2006. Se repasan tanto las aportaciones de los autores ya
consagrados como las novedades de las últimas promociones, así como algunas
antologías y se ponen de relieve las distintas tendencias que marcan la evolución poética
en la España actual.
Descargas
Citas
Alexandre, Vicente. Diálogos del conocimiento. Barcelona: Plaza y Janés, 1974.
Álvarez, José María. Sobre la delicadeza de gusto y pasión. Sevilla: Renacimiento, 2006.
Aniorte, Ginés. Los azares. Sevilla: Renacimiento, 2006.
Barat, Juan Ramón. Malas compañías. Madrid: Asociación de Escritores y Artistas de Madrid, 2006.
Carnero, Guillermo. Verano inglés. Barcelona: Tusquets, 1999
Carnero, Guillermo. Espejo de gran niebla. Barcelona: Tusquets, 2002.
Carnero, Guillermo. Fuente de Médicis. Madrid: Visor, 2006.
Cuenca, Luis Alberto de. La vida en llamas. Madrid: Visor, 2006.
Granados, Pedro Felipe. La niebla transparente. Murcia: Universidad de Murcia, 2006.
García, Dionisia. El engaño de los días. Barcelona: Tusquets, 2006.
Gimferrer, Pere. Amor en vilo. Barcelona: Seix Barral, 2006.
Guillén, Jorge. Aire nuestro. Barcelona: Barral editores, 1977.
López Martínez, Pedro. Libro ciudad. Sevilla: Renacimiento, 2006.
Moreno, Javier. Cortes publicitarios. Madrid: Devenir, 2006.
Muñoz, Luis. Querido silencio. Barcelona: Tusquets, 2006.
Poesía de la Guerra Civil española. Ed. Jorge Urrutia. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.
Rey, José Luis. La familia nórdica. Madrid: Visor, 2006.
Salinas, Pedro. La voz a ti debida. Madrid: Signo, 1933.
Salinas, Pedro. Todo más claro y otros poemas. Barcelona: Llibres de Sinera, 1971.
Última poesía española (1990-2005). Ed. Rafael Morales Barba. Madrid: Marenostrum, 2006.
Derechos de autor 2007 Francisco Javier Díez de Revenga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.