La tradición literaria en La puerta entreabierta de Fernanda Kubbs: nuevas formas y resignificaciones del motivo del autómata
Resumen
En el siguiente artículo se analiza la novela de Fernanda Kubbs La puerta entreabierta poniendo el foco principalmente en la nueva versión de la figura del autómata, que cuenta con diversos precursores a lo largo de la historia de la literatura y la cultura. No obstante, la versión renovada del autómata que propone la escritora presenta unas características particulares que lo alejan parcialmente de la tradición literaria en la que se inserta. Se podría afirmar que se trata de un pretexto para introducir en la obra un conjunto de referencias intertextuales y culturales que recuerdan a algunos de sus predecesores más relevantes (como Frankenstein o el ajedrecista de Wolfgang von Kempelen) con una finalidad estética, es decir, para crear una atmósfera narrativa con ecos históricos que inviten al lector a reconocerlos a modo de juego.
Descargas
Citas
(Última consulta: 07/04/2020).
Birkhäuser-Oeri, Sibylle (2010), La llave de oro. Madres y madrastras en los cuentos infantiles (R. Zauner, Trad.) Madrid, Turner.
Cervantes, Miguel de (1998), Novelas ejemplares I, Madrid, Cátedra.
Cirlot, Juan Eduardo (2018), Diccionario de símbolos, Madrid: Siruela. Encuentros digitales (2003), “Ha estado con nosotros… Gustavo Martín Garzo” en https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2003/12/919/
(Última consulta: 07/04/2020).
Fernández Cubas, Cristina (2015), La habitación de Nona, Barcelona, Tusquets.
Fernández Nieto, Manuel (2001), “La narrativa desde Cervantes”, en László Scholz y László Vasas (eds.), Cervantes y la narrativa moderna, Debrecen, Kossuth Egyetemi Kiadó, pp. 6-16.
Frenzel, Elisabeth (1980), Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, Gredos.
Hesíodo (1990), Obras y fragmentos (A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez, Trad.) Madrid, Gredos.
Jung, Carl Gustav (2015), Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (C. Gauger, Trad.), Madrid, Trotta.
Kubbs, Fernanda (2013), La puerta entreabierta, Barcelona, Tusquets.
Lastra, María (2014), “La imaginación sirve para ahondar en la realidad” en
https://www.elcomercio.es/v/20140529/cultura/imaginacion-sirve-para-ahondar-20140529.html
(Última consulta: 07/04/2020).
Núñez de la Fuente, Sara (2019), “Estética de lo fantástico y complejidad formal en ‘Interno con figura’ de Cristina Fernández Cubas”, Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 13, pp. 169-187.
Pedrero Sancho, Rosa María (2006), “El aprendiz de brujo: de Luciano a Walt Disney pasando por Goethe”, Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López, 2, pp. 747-756.
Roas, David (2011), Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico. Madrid, Páginas de Espuma.
Derechos de autor 2020 Sara Núñez de la Fuente

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.