El teatro de Juan Mayorga: teoría, contenido y forma
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.513-541Palabras clave:
Juan Mayorga, cultura, palabra, teatro dramático posmoderno, teoría dramáticaResumen
El artículo ofrece una visión del teatro de Juan Mayorga a partir de la síntesis de las constantes de su producción dramática. Partimos del esbozo de las nociones teóricas sobre el teatro y la cultura de Mayorga para profundizar después en los temas más recurrentes de su producción, organizados a partir de la interrelación de tres dialécticas: cultura-barbarie, amigo-enemigo, palabra-silencio. Por último, señalaremos cómo la orientación hacia el receptor de la poética mayorguiana da pie a un teatro que, en lo formal, se reconoce dentro de los límites de la teatralidad de raigambre aristotélica, pero que acoge elementos propios de la posmodernidad y el teatro épico-brechtiano, conformando un teatro “dramático posmoderno”.
Descargas
Referencias
Aristóteles (2014), Poética, traducción de Valentín García Yerba, en Física. Acerca del alma. Poética, Madrid, Gredos.
Barrera Benítez, Manuel (2019), “Alma de fabulador”, en Emeterio Diez Puertas (ed.), Poliedro. Acerca de Juan Mayorga, Madrid, Antígona, pp. 83-103.
Buero Vallejo, Antonio (1994), Obra completa, vol. II, eds. Mariano de Paco y Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Espasa Calpe.
Burel, Erwan (2017), La violence dans le théâtre de Juan Mayorga, tesis doctoral, Universidad de Estrasburgo, en tel.archives-ouvertes.fr/tel-01834563v2/document (fecha de consulta: 15/04/2024).
Di Pastena, Enrico (2012) “La traduzione è un viaggio insidioso. Una lettura de El traductor de Blumemberg, di Juan Mayorga”, Rivista di filologia e letterature ispaniche, 15, pp. 107-124.
Diez Puertas, Emeterio (ed.) (2019), Poliedro. Acerca de Juan Mayorga., Madrid, Antígona.
Doménech, Fernando (2019), “Los años de formación”, en Emeterio Diez Puertas (ed.), Poliedro. Acerca de Juan Mayorga, Madrid, Antígona, pp. 29-40.
García Barrientos, José Luis (2016), “Puesta en escena de lo irrepresentable (dramaturgia de Himmelweg)”, en José Luis García Barrientos (dir.), Análisis de la dramaturgia española actual, Madrid, Antígona, pp. 225-264.
Gómez Rubio, Gema (2019), “Un espacio en la mente del espectador”, en Emeterio Diez Puertas (ed.), Poliedro. Acerca de Juan Mayorga, Madrid, Antígona, 123-143.
Martín Lago, Zoe (2017), El teatro de Juan Mayorga: imaginación, memoria y mayéutica, tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
Mate, Reyes (2009), Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta.
Mayorga, Juan (2014), Teatro 1989-2014, Segovia, La uÑa RoTa.
Mayorga, Juan (2016), Elipses, Segovia, La uÑa RoTa.
Mayorga, Juan (2017), “La violencia en mi teatro”, en Recherches. Culture et Historie dans l'Espace Roman 19 (número monográfico: Juan Mayorga : théâtre et violence ), pp. 29-37.
Mayorga, Juan (2020), Teatro para minutos, Segovia, La uÑa RoTa.
Mayorga, Juan (2022), El Golem, Segovia, La uÑa RoTa.
Mayorga, Juan y Raquel Blanco (2014), “Entrevista con Raquel Blanco: «La filosofía no es una disciplina académica, es un plan de vida; todos estamos llamados a ser filósofos»”, en jotdown.es/2014/09/juan-mayorga-la-filosofia-no-es-una-disciplina-academica-es-un-plan-de-vida-todos-estamos-llamados-a-ser-filosofos (fecha de consulta: 15/04/2024).
Mayorga, Juan y Javier Gomá (2017), “Pensar en teatro”, en youtube.com/watch?v=nLILEQiKjpY (fecha de consulta: 15/04/2024).
Mayorga, Juan, Ruth Vilar y Salva Artesero (2010), “Conversación con Ruth Vilar y Salva Artesero”, Revista (Pausa.) Quadern de teatre contemporani, n.º 32, en revistapausa.cat/conversacion-con-juan-mayorga/ (fecha de consulta: 15/04/2024).
Molanes Rial, Mónica (2014), “Walter Benjamin en la poética dramática de Juan Mayorga”, 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 11, pp. 161-177, en 452f.com/pdf/numero11/11_452f_Molanes_orgnl.pdf (fecha de consulta: 15/04/2024).
Ordoñez, Marcos (2005), “La ciudad en la que no reina un niño”, en elpais.com/diario/2005/07/02/babelia/1120259178_850215.html (fecha de consulta: 15/04/2024).
Ragué Arias, María José (1996), El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel.
Sabrovsky, Eduardo (2017), “Carl Schmitt, enemigo de sí mismo”, Revista de Filosofía: Aurora, 29, 47, pp. 551-574.
Segura, Patricia (2021), “Voltaire, la delgada línea entre la tolerancia y lo intolerable”, en elpais.com/espana/madrid/2021-10-07/voltaire-la-delgada-linea-entre-la-tolerancia-y-lo-intolerable.html (fecha de consulta: 15/04/2024).
Sucasas, Alberto (2020a), “Escenarios de barbarie: Himmelweg y El cartógrafo”, Cuadernos Hispanoamericanos, 841-842, pp. 32-43, en issuu.com/publicacionesaecid/docs/ch841-842_julio-agosto (fecha de consulta: 15/04/2024).
Sucasas, Alberto (2020b), “Filosofía y teatro, ida y vuelta. Una aproximación a Juan Mayorga”, Pensamiento, 76, 291, pp. 1079-1100, en doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.013 (fecha de consulta: 15/04/2024).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
