El acto suicida de la mujer como sacrificio y rebelión: Carmen (2002) de Lourdes Ortiz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.495-512

Palabras clave:

desafío, amenaza, sacrificio, deconstrucción feminista, miedo

Resumen

El presente artículo ofrece un análisis de Carmen (2002) de Lourdes Ortiz, una revaluación de la novela Carmen de Prosper Mérimée (1845) y la ópera de Georges Bizet (1875). A través de un breve y único acto, la Carmen de Ortiz, víctima de un maltratador, nos lleva a una indagación metódica de los comportamientos normalizados en una sociedad machista y misógina. Carmen responde a esta opresión con un discurso revolucionario, buscando liberarse de esa estructura social que intenta oprimirla. La denuncia y la liberación se manifiestan en el ofrecimiento de su cuerpo en un acto suicida como sacrificio. La investigación se realizará desde una base semiótica a partir de los textos primigenios para esbozar la reinterpretación del personaje desde la perspectiva de género orticiana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baudelaire, Charles (1995), El pintor de la vida moderna, ed. Antonio Pizza y Daniel Aragó, pról. Antonio Pizza y trad. Alcira Saavedra, Valencia, Artes Gráficas Soler.

Baynat Monreal, M.ª Elena (2007), “El poder de la palabra y la mirada en Carmen de Mérimée”, Anales de Filología Francesa, 15, pp. 43-57.

Bizet, Georges (1989), Carmen. Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halèvy, trad. Victoria Llorente, Barcelona, Editorial Planeta-De-Agostini.

Bornay, Erika (2020), Las hijas de Lilith, pról. Pilar Pedraza, Madrid, Cátedra.

Ciprés, Emilio (2018), “La hechicería y las creencias gitanas en Andalucía”, Lavozdelsur, en https://www.lavozdelsur.es/cultura/la-hechiceria-y-las-creencias-gitanas-en-andalucia_38434_102.html (fecha de consulta: 25/06/24)

Duque, Félix (2020), Las figuras del miedo. Derivas de la carne, el demonio y el mundo, Madrid, Abada Editores.

Franz, Marie-Louise von (1999), “Símbolos de redención en los cuentos de hadas”, en VV.AA (ed.), El libro de los símbolos, Kölh, Taschen Benedikt, pp. 752-753.

Fuentes Cañizares, Javier (2007), “En torno a un antiguo conjuro mágico en caló”, en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-un-antiguo-conjuro-magico-en-calo/html/ (fecha de consulta: 25/06/24)

García Villalba, Miriam (2023a), “Ortiz, Lourdes, Palabra de mujer, Pról. Daniel Sarasola, Madrid, Ediciones Antígona, 2021, 163 pp.”, Don Galán. Revista de investigación teatral. En https://www.teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum12/resenas/palabra-de-mujer/index.html (fecha de consulta: 25/06/24)

García Villalba, Miriam (2023b) “Cuerpos prostituidos”, en Purificació Mascarell (ed.), Escrito en la carne. Corporalidades literarias de mujer, València, Tirant Humanidades, pp. 97-121.

Gilabert, Gaston (2014), “Clarín”. El arte dramático de Bances Candamo. Poesía y música en las comedias del ocaso del Siglo de Oro, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, pp. 234-235.

León Domínguez, Emilia (1986), “Los instrumentos musicales en la obra poética de Rubén Darío”. Anales de la literatura hispanoamericana, 15, pp. 255-270.

Liddell, Angélica (2015), El sacrificio como acto poético, pról. Christilla Vasserot, Madrid, Editorial Continta Me Tienes.

Mérimée, Prosper (1984), Carmen / Doble error, trad. Manuel Serrat, Barcelona, Editorial Planeta.

Navarro Martínez, Eva (2002), “Anarquía y terrorismo estético en la obra de José Ángel Mañas: la literatura punk”, Hispanística XX, pp. 45-56.

Ortiz, Lourdes (2021), Palabra de mujer, pról. Daniel Sarasola, Madrid, Ediciones Antígona.

Revilla, Federico (2021), Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra.

Rodríguez Uranga, Vivian y Jacqueline Vílchez-Faría (2011), “Los eventos «amor y muerte» en la ópera Carmen de Bizet desde el análisis del discurso-texto musical”. Revista de la Universidad de Zulia, 4, pp. 149-167.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

El acto suicida de la mujer como sacrificio y rebelión: Carmen (2002) de Lourdes Ortiz. (2024). Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, 22, 495-512. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.495-512