Critical and complex thinking and meaningful learning in Latin American education: A narrative review

Authors

  • Elisa Martos Huaman Universidad César Vallejo
  • Deciderio Jhon Rodríguez Álvarez UPAGU https://orcid.org/0000-0002-2762-525X
  • Carlos Wilder Alvarado Muñoz I. E. :San Jose Marello Viale

Keywords:

epistemology, sensitizing, genuine judgement, knowledge, meaningful learning

Abstract

Critical thinking seen in the systematic review of an integrated matrix, with nuances in the narrative, give evidence that epistemology generated alternatives to the democratization of education; therefore the question of the superiority of scientific knowledge means to deny or underestimate. In relation to this, Leopoldo Zea questions, corrects and proposes that for peoples to find their affiliation and develop a genuine judgment, they must assimilate their history. Complex thinking associated with meaningful learning of students is not a problem that is reduced to the process, but the process of knowledge affects the whole being

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Nieto, M. G. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 6-20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502016000200006&lng=es&tlng=es.

Arce Rojas, R. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29, 69-91. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02

Barreto, I., Velandia Morales, A., & Rincón Vásquez, J. (2012). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/ index.php/sumapsi/article/view/984/659

Beltrán, I. (2020). El universalismo crítico de Leopoldo Zea. Una epistemología dialéctica para la historia de las ideas y la filosofía de la historia. Cinta moebio, (69), 267-284 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000300267

Betancourth Zambrano, S., Martínez Daza, V., & Tabares Díaz, Y. A. (2019). Evaluación de Pensamiento Crítico en estudiantes de Trabajo Social de la región de Atacama-Chile. Entramado, 16(1), 152-164. https://doi.org/10.18041/1900-3803/ entramado.1.6139

Bialakowsky, A. L., & Montelongo Díaz, L. M. (2020). Pablo González Casanova: ciencia, método y paradigmas. Insurgencias necesarias / Pablo González Casanova: science, method and paradigms. Necessary insurgencies. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(91), 18-34. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34084

Barrows, HS (1986). Una taxonomía de métodos de aprendizaje basados en problemas. Educación Médica, 20, 481-486.

Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://dx.doi. org/10.21142/des-1201-2020-0009

Cerrillo, S. R. (2017). Sistema de evaluación en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de estudiantes de nutrición. Voces de la educación, 2(4), 157-163. http://revista. vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/ voces/article/view/7

Deroncele Acosta, A., Medina Zuta, P., & Gross Tur, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad Y Sociedad, 12(1), 97-104. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1417

Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, 36, 323-354. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13

Fantoni, J. (2020). Resignificación política: Diálogos entre el pensamiento complejo y la planificación situacional para el desarrollo de la Antropolítica. Simbiótica. Revista Eletrônica, 7(2, jan-jun.), 44–61. https://doi.org/10.47456/simbitica.v7i2, jan.-jun.32592

Fernández, L., & Fonseca, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. MediSan, 20(9), 2150-2163. http://www.medisan.sld.cu/ index.php/san/article/viewFile/820/pdf

Flores Bonifaz, P., Buenaño Barreno, P., & Morales Alarcón, F. (2021). Leopoldo Zea y el pensamiento Latinoamericano. Polo del Conocimiento, 6(7), 738-748. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2882/6197

Freire, P. (2006) Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica educativa. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores S.A.

Frías, M., Haro, Y., & Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816

Gallego Trijueque, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), 113-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

Gómez Martínez, J. L. (2010). Leopoldo Zea (1912-2004): Igualdad en la diferencia: el ser humano como problema. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 15(51), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000400001&lng=es&tlng=es.

Hernández, E. M., & Yallico, R. M. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. Horizonte de da Ciencia, 10(19), 165- 177. https://doi.org/10.26490/uncp. horizonteciencia.2020.19.595

Lara Quintero, V., Avila Palet, J. E. & Olivares Olivares , S. L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicologia Escolar e Educacional, 21,(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072

Lee, L., Lajoie, S. P., Poitras, E. G., Nkangu, M., & Doleck, T. (2017). Co-regulation and knowledge construction in an online synchronous problem based learning setting. Education and Information Technologies, 22, 1623-1650. https://doi.org/10.1007/s10639-016-9509-6

López Castellanos, N. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso / Critical Latin American thinking in times of collapse. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(89), 98-107. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31400

Lozano Ramírez, M. C. (2020). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias Pedagógicas, 37, 90-103. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008

Juarez Diaz, J. (2020). Estrategias de aprendizaje en estudiantes con discapacidad en aulas de educación básica de la Amazonía peruana. Revista EDUCA UMCH, (16). https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.165

Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

Mena Araya, A. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales. Estudios Pedagógicos, 46(1), 203-222. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100203

Mendieta Toledo, L., & Garey Atiencia, O. (2019). Incidencia de la Lectura Crítica en el Aprendizaje Significativo. Polo del Conocimiento, 4(6), 74-95. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1000

Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. http://dx.doi. org/10.6018/reifop.21.2.323371

Moreno Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Morin, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Madrid: Paidós. pp. 297

Morin, E., & Pakman, M. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España): Gedisa.

Ossa, C., Palma, M., Lagos N., Quintana, I., & Díaz, C. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. CIENCIAS PSICOLÓGICAS, 11(1), 19-28. https://dx.doi. org/10.22235/cp.v11i2.1343

Palacios Valderrama, W., Álvarez Avilés, M., Moreira Bolaños, J., & Morán Flores, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/993

Rodríguez, H., Pirul, J., Robles, J., Pérez, L., Vásquez, E., Galaz, I., Cuellar, C., Díaz, H. & Arriaza, C. (2017). Análisis de los estilos de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad de Chile. Educación Médica. 19. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.004

Rodríguez Martínez, V., & Sánchez Barreto, R. (2020). Reflexiones críticas de la sostenibilidad como construcción políticamente correcta del desarrollo. Pluriversidad, (4), 133-150. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2775

Rodríguez, W. (2007). El tema de la conciencia en la Psicología de Vygotsky y en la Pedagogía de Freire: Implicaciones para la Educación. Materiales en línea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. https://www.es.scribd.com/document/26995610/EL-TEMA-DE-LA-CONCIENCIA-EN-LA-PSICOLOGIA-DEVigostky-y-freire

Rojas, E. M., Cabrera, S. Y., López, O., & Bocanegra, B. (2021). El pensamiento crítico en el contexto de los cuatro dominios del desempeño docente en Educación Básica Regular. Ciencia Latina, 5(2), 2170-2188. https:// doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.425

Romero Pérez, Ivón, Alarcón Vásquez, Yolima, & García Jiménez, Rafael. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios, (71), 68-80. https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.466

Saiz, C., & Rivas, S. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(3). 325‐346. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026

Sánchez Cabezas, P., González Valarezo, M., & Zumba Vera, I. Y. (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos de la educación del siglo XXI. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 123-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400016&lng=es&tlng=es.

Silva Hernández, D. (2021). Reordenamiento de los primeros temas del programa Filosofía y Sociedad I. Educación Médica Superior, 35(1). de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2912/1226

Uribe Sánchez, J. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios Públicos, 12(26), 229-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67612145012

Urrútia, G., & Bonfill, V. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j. medcli.2010.01.015

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39656104017

Downloads

Published

11/09/2022