Secuencias didácticas para la comprensión del desarrollo sostenible y la ciudadanía global en educación superior
Keywords:
secuencias didácticas, competencia, desarrollo sostenible, desigualdad, educación superior.Abstract
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible impone grandes desafíos a todas las naciones. Dentro de los programas de formación profesional, asumir estos grandes retos, requieren prácticas pedagógicas que integren técnicas, métodos y metodologías disruptivas. En este sentido, se propone el diseño de secuencias didácticas para la formación de competencias que permitan la comprensión del desarrollo sostenible y la ciudadanía global. A través de las fases de identificación, diseño y propuesta instruccional, se plantea una investigación con enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño de teoría fundamentada que define las matrices de seguimiento, ejecución y evaluación en una intervención pedagógica. Desde ahí, se concluye que, en el escenario de la Institución Universitaria Pascual Bravo, se aportan iniciativas donde se promueve la libertad e igualdad para el desarrollo sostenible, en términos de estilos de vida, prácticas ciudadanas y generación de cultura en la formación profesional.
Downloads
References
Albareda, S., Fernández, M., Mallarach, J., & Vidal, S. (2017). Barreras para la sostenibilidad integral en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 253–272. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie730301
Comisión Europea. (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. In Reforzar la identidad europea mediante la Educación y la Cultura. Gotemburgo: Publicaciones de la Oficina de la Unión Europea.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 10(4), 1–15. Recuperado de https://acortar.link/31m
Gaventa, J., & Tando, R. (2010). Globalising citizens: New dynamics of inclusion and exclusion. Londres: Zed Books.
González, A. (2022). Accompagnement et formation intégrale des élèves. Recherche empirique sur la pédagogie jésuite. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
González, C., & Martínez, P. (2015). Competencias transversales en educación superior: un estudio en la universidad de Murcia (España) y la universidad católica de Córdoba (Argentina). Investigar Con y Para La Sociedad, 2, 823–834. Recuperado de https://acortar.link/PvGyyd
Hargreaves, A. (2012). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (McGraw Hil). Ciudad de México. Recuperado de https://acortar.link/0fDsI
Iniesta, J., & Martínez, M. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible y educación para el desarrollo sostenible: aplicaciones a la enseñanza de la asignatura Cinética Química del Grado en Química. Ensayos. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(2), 17–33. https://doi.org/https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2250
Jiménez, I. (2020). Manual didáctico, el triángulo lógico, una ecuación emergente para aprender metodología de la investigación. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana.
López, G. (2014). La Internacionalización de la Educación Superior y la formación de Ciudadanos del Mundo, Ciudadanos Glocales. Sophia, 10(2), 236–238. Recuperado de https://acortar.link/eLeqeB
Martínez, M. (2018). La importancia de Introducir la Competencia Intercultural en la Educación Superior: Propuesta de Actividades Prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1–19. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ree.22-1.3
Martínez, M. (2019). Una propuesta didáctica para introducir la educación para la ciudadanía global en la enseñanza universitaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–20. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.15
Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. In Diseño de la instrucción: teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 153–172). Madrid: Santillana. Recuperado de https://acortar.link/HyuUTY
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1407, “por el cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones.” Bogotá. Recuperado de https://acortar.link/cvidn
ONU. (2015). Acuerdo de París. Madrid. Recuperado de https://acortar.link/h3gFze
Puig, M., & Morales, J. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XX1, 18, 258–282. Recuperado de https://acortar.link/wt7tFC
Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana. Recuperado de https://acortar.link/HyuUTY
Rentería, J., Hincapie, E., Rodríguez, Y., Vélez, C., Osorio, B., & Durango, J. (2022). Competencia global para el Desarrollo Sostenible: una oportunidad para la educación superior. Entramado, 18(1), e–7641. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7641
Tobón, S., Pimenta, J., & García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson-Prentice Hall.
Unesco. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Fracia. Recuperado de https://acortar.link/UnBYuq
Unesco. (2010). Reorienting teacher education to address sustainable development: guidelines and tools. Bangkok: Unesco. Recuperado de https://acortar.link/ij2Oza
Unesco. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. París: Unesco. Recuperado de https://acortar.link/CTN1sk
Downloads
Published
Versions
- 02/03/2023 (3)
- 02/03/2023 (2)
- 02/03/2023 (1)
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jorge Amado Renteria Vera, Charol Katherin Vélez Castañeda, Yesit Jovan Rodríguez Caro, Jose Alejandro Durango Marín, Beatríz Elena Osorio Vélez, Edwin Mauricio Hincapié Montoya, Maria Soledad Peresin

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Sociología y tecnociencia is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Sociología y Tecnociencia.