Subjetividades on line: Entre la vigilancia y la autorreferencia global

Authors

  • Leonardo Xavier Brito Alvarado Universidad Técnica de Ambato
  • Susana Paola Capito Alvarez Ministerio de Educación Ecuador

Abstract

A partir de lecturas antropológicas, comunicacionales y sociológicas, el presente ensayo buscar reflexionar como el uso y apropiación de las tecnologías de la información han desembocado en nuevas formas de subjetividades, vigilancia, control  y seguridad social. Conceptos como panóptico, sinóptico, seguridad e identidad se han vuelto recurrentes en los debates sociales sobre las tecnologías, especialmente cuando asistimos a un mundo en que lo digital ha cambiado la manera de reconocernos, representarnos y estar en el mundo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leonardo Xavier Brito Alvarado, Universidad Técnica de Ambato

Profesor titular faccultad de jurisprudencia y ciencias sociales, escuela de comunicación.

Susana Paola Capito Alvarez, Ministerio de Educación Ecuador

Licwenciada en educación, magister en educación

References

Bauman, Z. (2006). La Globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Comunidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bauman, Z., Lyon D. (2013). Vigilancia Líquida. Buenos Aires, Paidós.

Bolz, N. (2006). Comunicación Mundial. Buenos Aires, Katz.

Borghi, F. (2009). “Cuerpo y subjetividades en las sociedades de la incertidumbre”. En: Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología. Figari, C. Buenos Aires, Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Boyne, R. (2000). “Post-Panopticism”. Economy and Society, 29. 285-307.

Byung-Chul, H. (2013). En el enjambre. Barcelona. Heder

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol I: La sociedad red). Madrid, Alianza.

Castro, R. (2009). “La ciudad apestada. Neoliberalismo y postpanóptico”, Revista Ciencia Política, 29/ 1: 165 -183.

Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia, Pre-Textos.

Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona, Paidós.

Foucault, M. (1993). Vigilar y Castigar. México, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Colegio de Francia (1977-1978). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza Editorial.

Giddens, A. (2000). Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid, Cátedra.

Hardt, M., Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona, Paidós,

Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Katz, J. y Rice, R. (2005). Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona, Editorial UOC.

Mcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.

Mathiesen, T. (2003). Juicio a la prisión. Buenos Aires, Ediar.

Meneses, J. (2006). “Diez años de vida (cotidiana) en la pantalla: una relectura crítica de la propuesta de Sherry Turkle”, UOC Papers. 2. [Fecha de consulta: 06/01/2017]. Accesible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/2/dt/esp/meneses.pdf

Orwell, G. (2014). 1984. Barcelona, Editorial Lumen.

Parra, G. (2006). “Miedos y goces: de la Ciudad al ciberespacio”. En: Pereira, J. M, Villadiego Prins, M. (Eds.) Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Perniola, M. (2011). La sociedad de los simulacros. Buenos Aires, Amorrurto editores.

Rodrigo, I. (2004). Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones de poder. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.

Sámelová, A. (2014). “Post-panoptic panopticism in docile mass media”, Human Affairs 24, 470–480.

Simon, B. (2005). “The Return of Panopticism: Supervision, Subjection and the New Surveillance”, Surveillance & Society 3(1): 1-20.

Turkle, S. (1997). Vida en la pantalla. Madrid, Paidós.

Vázquez, D. (2007). “El simulacro de la pantalla”, Cuaderno de Materiales. [Fecha de consulta: 06/01/2017] http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_baudrillard_vasquez.html.

Virilio, P. (1999). La bomba informática. Madrid, Cátedra.

Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Barcelona, Paidós.

Zamiátin, E. (2008). Nosotros. Madrid, Akal.

Downloads

Published

06/01/2017

How to Cite

Brito Alvarado, L. X., & Capito Alvarez, S. P. (2017). Subjetividades on line: Entre la vigilancia y la autorreferencia global. Sociología Y Tecnociencia, 2(6), 17–29. Retrieved from https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/657

Issue

Section

Articles