Prácticas científicas en un entorno burocrático:
Una crítica popperiana a la clausura historicista del desarrollo científico
Palabras clave:
Desarrollo científico, Prácticas científicas, Globalización, Historicismo, BurocraciaResumen
Desde ciertas perspectivas –como las economicistas neoliberales– la globalización constituye el icono más emblemático de una lógica de progreso; conceptos como los de sociedad del conocimiento, economía informacional, diseño geo-económico de bloques, conocimiento tecnológico, la red y flujos de información son expresiones de aquello. Sin embargo, es posible, desde la filosofía de Karl Popper, conducir una crítica historicista a la globalización toda vez que promueve no sólo una homogeneidad económico-informacional, sino también, y con ello, un “ejercicio procedimental” que contienen un telos que, en principio, cierra el desarrollo de la historia. Desde el Racionalismo Crítico por lo tanto, planteaos que al igual como ocurre en niveles macro-estructurales, en el espacio no-técnico que rodea la investigación científica (i.e., en un micro-meso nivel) se generan prácticas tecno-burocráticas que, desde una lógica historicista, ponen en riesgo (además de la administración del Estado) el desarrollo del conocimiento toda vez que las prácticas e institucionalidad científica podrían, al igual que en el ámbito económico, caer en la lógica de un futuro clausurado
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
