Scientific Practices in a Bureaucratic Environment:
A Popperian Critique of the Historicist Closing of Scientific Developmen
Keywords:
Scientific development, Scientific practices, Globalization, Historicism, BureaucracyAbstract
Desde ciertas perspectivas –como las economicistas neoliberales– la globalización constituye el icono más emblemático de una lógica de progreso; conceptos como los de sociedad del conocimiento, economía informacional, diseño geo-económico de bloques, conocimiento tecnológico, la red y flujos de información son expresiones de aquello. Sin embargo, es posible, desde la filosofía de Karl Popper, conducir una crítica historicista a la globalización toda vez que promueve no sólo una homogeneidad económico-informacional, sino también, y con ello, un “ejercicio procedimental” que contienen un telos que, en principio, cierra el desarrollo de la historia. Desde el Racionalismo Crítico por lo tanto, planteaos que al igual como ocurre en niveles macro-estructurales, en el espacio no-técnico que rodea la investigación científica (i.e., en un micro-meso nivel) se generan prácticas tecno-burocráticas que, desde una lógica historicista, ponen en riesgo (además de la administración del Estado) el desarrollo del conocimiento toda vez que las prácticas e institucionalidad científica podrían, al igual que en el ámbito económico, caer en la lógica de un futuro clausurado
Downloads
References
Castells, M. (1996). La era de la información: La Sociedad Red. (Vol. I). Madrid: Ed. Siglo XXI.
Gaggioli, Naymé Natalia. (2003). Antropología Nuclear. Cuadernos de antropología social, (18), 107-122. Recuperado en 08 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2003000200008&lng=es&tlng=es.
Hedström, P. & Bearman, P. (2009). What is Analytical Sociology All About? An Introductory Essay. En Hedström, P. & Bearman, P. (Ed.). The Oxford Handbook of Analytical Sociology. New York: Oxford University Press (On line version)
Kreimer, P. (2000a). “Ciencia y periferia: una lectura sociológica”. En La ciencia argentina entre dos siglos. Textos, contextos, instituciones. Buenos Aires: Ed. Manantial.
Kreimer, P. (2000). ¿Una modernidad periférica? La investigación científica entre el universalismo y el contexto. En Obregón, D. (Ed.). Culturas Científicas y saberes locales (pp. 163-196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CES.
Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Santiago: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Machamer, P., Darden, L., & Craver, C.F. (2000). Thinking about Mechanisms. En Philosophy of Science 67/1: 1-25.
Popper, K. (1994a). Conjeturas y Refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ed. Paidós.
Popper, K. (1994b). El Universo Abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Madrid: Ed. Tecnos.
Popper, K. (2001). Conocimiento Objetivo. Madrid: Ed. Tecnos.
Popper, K. (2004). La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Tecnos.
Popper, K. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Popper, K. (2010). La Miseria del Historicismo. Madrid: Ed. Taurus-Alianza.
Rounavaara, H. (2012). Deconstructing explanation of mechanism. Sociological Research Online 17/2/7. Accesible online: http://www.socresonline.org.uk/17/2/7.html
Stiglitz, J. (2003). El malestar de la globalización. Ed. Taurus, Buenos Aires.
Suárez-Iñiguez, E. (2008). Las fallas de Popper. Una crítica. Revista Andamios. México D.F.: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Sociología y tecnociencia is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Sociología y Tecnociencia.