Vaciados sanitarios en sociedades ganaderas de Cantabria, España, UE (2001-2017). Aspectos cuantitativos
Palabras clave:
Vaciados sanitarios, sanidad animal, zoonosis, brucelosis bovina, tuberculosis bovina, riesgo.Resumen
Las prácticas de saneamiento ganadero han ganado visibilidad desde el comienzo del siglo XXI al hilo del desarrollo del proceso de europeización y el consiguiente auge de los intercambios comerciales en la UE. En el cambio de siglo una nueva legislación da buena cuenta de esta peculiaridad contemporánea y del riesgo que conlleva. Los diferentes Planes de Erradicación de enfermedades animales se vuelven más incisivos y agudos y las medidas para implementarlos también. Sin duda alguna el Vaciado Sanitario es la medida más extrema. En términos administrativos el vaciado sanitario implica el sacrificio de toda la manada de vacas -aunque solo una de ellas haya resultado positiva en los análisis preceptivos-, su transporte al matadero y consecuente sacrificio, la higienización de las explotaciones del propietario (establos y pastos), el precinto de las mismas, un período de cuarentena previo a la reposición (si la hubiera) con nuevas reses, y la indemnización. En este artículo se examina la aplicación de esta medida en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España, UE), número de vaciados sanitarios practicados, número de reses sacrificadas, tamaño de los rebaños y tipología del pastoreo afectado. Es decir, la base cuantitativa a partir de la cual llevar a cabo un análisis de todo el proceso de saneamiento en clave sociológica, algunas de cuyas características se reseñan a modo de contexto teórico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
