Silicon Valley: un estudio de caso desde las claves de la sociología de la religión
Palabras clave:
sociología de la religión; crítica de las ideologías; Silicon Valley; secularidad; postsecularidad; hegemonía cultural.Resumen
Según diversos estudios y encuestas, la religiosidad, lejos de estar en descenso, desempeña un papel cada vez más importante en las vidas de los ciudadanos del planeta (en el presente artículo se analizan las diferencias por regiones, así como los criterios para considerar a una sociedad como secular). Sin embargo, la forma en la que se hace patente esta influencia ha variado con respecto al pasado, puesto que han aparecido nuevas religiosidades, otras formas de entender y vivir la espiritualidad y algunos “sustitutos” de la religión que actúan, no obstante, con herramientas similares. El vacío existencial provocado por el fracaso de las grandes empresas colectivas del siglo XX (comunismo, capitalismo liberal, cooperación al desarrollo, globalización), condujo, por un lado, a un incremento de la búsqueda individualista de la felicidad y, por otro, a un interés renovado por las “cuestiones espirituales”. El Espíritu de Silicon Valley dio respuesta a ambas necesidades autoproponiéndose como la solución a todos los problemas. Esta nueva narrativa, en apariencia secular, pero con muchos rasgos extraídos del mesianismo, si bien hunde sus raíces en la tradición norteamericana, ahora se exporta y se consume en todo el mundo como una forma de llenar el vacío dejado por la falta de conceptos espirituales. En el presente artículo, se investigan tanto los orígenes de dicha ideología de “salvación” como la forma en la que se ha expandido por todo el globo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
