Diferencia en la productividad académico-científica desde la perspectiva de género tras el COVID-19 mediante un modelo de simulación
Palabras clave:
modelo de simulación, pandemia, publicación científica, producto interno bruto, rol de los géneros.Resumen
El objetivo de este artículo es simular la productividad académico-científica en cuanto a artículos sometidos y publicados, ejecución de proyectos de investigación y procesos editoriales se refiere, desde la perspectiva de género tras la COVID-19, para investigadores en el periodo 2020-2025. La metodología de la investigación se basó en la Dinámica de Sistemas como principal técnica para modelar y simular. Los parámetros empleados para el modelo genérico fueron los proporcionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para un grupo de investigación del área de las Ciencias Sociales. Las hipótesis dinámicas y los dos escenarios simulados revelaron las diferencias de género y su intensificación en la producción de manuscritos, de artículos sometidos para evaluación con fines de publicación y de artículos publicados en un horizonte de 5 años.
Descargas
Referencias
Aracil, J., & Gordillo, F. (1997). Dinámica de Sistemas.Alianza Editorial S.A.
Bala, B. K., Arshad, F. M., & Noh, K. M. (2017). System Dinamics Modelling and Simulation. Springer.
Barragán, S. (2017). Indicadores del desempeño organizacional para la permanencia y la deserción estudiantil desde la perspectiva de la gestión dinámica del desempeño. Obtenido en Congresos CLABES: https://1bestlinks.net/QIul8 el 6/06/2019.
Barragán, S. (2020). Los profesores universitarios: un recurso humano que requiere maduración. Perspectiva desde la dinámica de sistemas. En E. y. Red de Investigación en Educación, La educación, la empresa y la sociedad una mirada transdisciplinaria (pp. 397-420). EIDEC. doi:https://doi.org/10.34893/z3ey-d407
Basilaia, G., & Kvavadze, D. (2020). Transition to Online Education in Schools during a SARS-CoV-2 Coronavirus (COVID-19) Pandemic in Georgia. Pedagogical Research, em0060. https://doi.org/10.29333/pr/7937
Beaudry, C., & Larivière, V. (2016). Which gender gap? Factors affecting researchers’ scientific impact in science and medicine. Research Policy, 45(9), 1790-1817.https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.05.009
Bianchi, C. (2016). Dynamic Performance Management. Springer.
Cosenz, F. (2014). A dynamic viewpoint to desing performance management systems in academic institutions: theory and practice. International journal of public administration, 37, 955-969. https://doi.org/10.1080/01900692.2014.952824
Diwas, K. (2020). Worker Productivity in Operations Management. Foundations and Trends® in Technology, Information and Operations Management, 13(3), 151-249. http://dx.doi.org/10.1561/0200000095
Doucet, A., Netolicky, D., Timmers, K., & Tuscano, F. J. (2020). Thinking about pedagogy in an unfolding pandemic (An Independent Report on Approaches to Distance Learning during COVID-19 School Closure). UNESCO.
Enago Academy. (2020). Efectos de COVID-19 en la producción académica y desigualdad de género en la ciencia. Obtenido en https://1bestlinks.net/XwWCV el 12/04/2021.
Escobar-Córdoba, F., Eslava-Schmalbach, J, & Gómez-Duarte, O. (2016). Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 189-198. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53949
García-Bulle, S. (2020). Pandemia académica: la cuarentena acentúa la desigualdad de género en la academia. Obtenido en Observatorio de Innovación Educativa Instituto Tecnológico de Monterrey: https://1bestlinks.net/c3ozn el 12/04/2021.
García-Cepero, M. (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América. Universitas Psychologica, 9(1), 13-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.epap
Gómez, A., & Vázquez, I. (2021). La heroicidad de las académicas españolas en pandemia. Obtenido en The Conversation: https://1bestlinks.net/xSKpr el 12/04/2021
Gomez, S., & Colella, C. (2020). The Wordl of Higher Education after COVID-19. How COVID-19 has affected young universities (Vol. 1). Yerun.
González, M., Lafuente, E., & Mato, J. (1989). Productividad y eficiencia de los departamentos universitarioo: análisis de la Universidad de Oviedo. Revista Asturiana de economía(14), 149-172.
González-Álvarez, J., & Cervera-Crespo, T. (2017). Research production in high-impact journals of contemporary neuroscience: A gender analysis. Journal of Informetrics, 11(1), 232-243. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.12.007
Guzmán. A., Valencia, L. I., Segovia-García, N. & Rodriguez-Canovas, B. (2020). Abandono estudiantil en educación superior y su relación con la comunicación en programas de modalidad virtual: Colombia. In Vicente, A. M. & Aubuin, N (Eds), La comunicación especializada en el siglo XXI (pp. 939-958). McGraw Hill.
Guzmán, A., Barragán, S. & Cala, F. (2021). Rurality and Dropout in Virtual Higher Education Programmes in Colombia. Sustainability, 13(9), 4953. https://doi.org/10.3390/su13094953
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia. Teoría y práctica de la producción científica. Universidad del Pacífico.
Mayer, S., & Rathmann, J. (2018). How does research productivity relate to gender? Analyzing gender differences for multiple publication dimensions. Scientometrics, 117, 1663–1693. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2933-1
Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación. (2021). La ciencia en cifras. Obtenido en https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/estadisticas-generales 14/04/2021
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido en https://1bestlinks.net/uYTTk el 14/04/2021.
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido en SNIES-HECAA: https://1bestlinks.net/ZGsVx el 14/04/2021.
Naciones Unidas. (2019). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Obtenido de https://1bestlinks.net/o7WYK
Organización Internacional del Trabajo. (2020). COVID-19: Las naciones del G7 deben hacer efectiva la igualdad de género para que el futuro de las mujeres en el trabajo sea mejor. Comunicado de prensa. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del trabajo. Obtenido en https://1bestlinks.net/mXHZE el 12/04/2021.
Organización Internacional del Trabajo. (2020). The COVID-19 response: Getting gender equality right for a better future for women at work. Obtenido en https://1bestlinks.net/5xTm1 el 3/05/2020.
Østby, G., Strand, H., Nordås , R., & Gleditsch, N. P. (2013). Gender Gap or Gender Bias in Peace Research? Publication Patterns and Citation Rates for "Journal of Peace Research", 1983-2008. International Studies Perspectives, 14(4), 493-506. https://www.jstor.org/stable/44214636
OXFAM. (2021). Cinco motivos por los que las mujeres y niñas son las más perjudicadas por la COVID-19. Obtenido en https://1bestlinks.net/HgnHl el 12/05/2021.
Pokhrel, S., & Chhetri, R. (2021). A Literature Review on Impact of COVID-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133-141. https://doi.org/10.1177/2347631120983481
Real Académia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Real Académia Española.
Rørstad, K., & Aksnes, D. (2015). Publication rate expressed by age, gender and academicposition – A large-scale analysis of Norwegian academic staff. Journal of Informetrics, 9, 317–333. http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2015.02.0031751-1577
Sanchez, C., & Willet, P. (2006). Brief communication: Gender differences in publication and citation counts in librarianship and information science research. Journal of Information Science, 32(5), 480-485. https://doi.org/10.1177%2F0165551506066058
Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Documento Lineamiento Conceptual de la Política Pública LGBTI. Obtenido en https://1bestlinks.net/cCCPa el 12/10/2018.
Secretaria Técnica Dirección de Diversidad Sexual. (2015). Balances y perspectivas de la política pública LGBTI 2012-2015. Secretaría Distrital de Planeación.
Sotudeh, H., & Khoshian , N. (2014). Gender differences in science: the case of scientific productivity in Nano Science & Technology during 2005–2007. Scientometrics, 98, 457-472. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1031-7
Subedi, S., Nayaju, S., Subedi, S., Kumar, Sanjeev, Mathias, & Jennifer. (2020). Impact of e-learning during COVID-19 pandemic among nursing students and teachers of Nepal. International Journal of Science and Healthcare Research, 5(3), 68-76.
Vega, E. (2021). Intereses investigativos y producción científica de mujeres: la pandemia desde las ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
World Bank Group. (2021). Global economic prospects. Washington: World Bank Publications.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sandra Patricia Barragán Moreno , Alfredo Guzmán Rincón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
