Introducción
Palabras clave:
neutralidad, ciencia, inteligencia actificial, aprendizaje autónomoResumen
Este número de la revista Sociología y tecnociencia explora el impacto de los avances de la inteligencia artificial sobre la vida económica, política y social. La inteligencia artificial, los sistemas de aprendizaje autónomos, la robotización, está imprimiendo gran tensión a las pautas de organización social prevalentes. Por ello, resulta crucial examinar las consecuencias posibles de la implementación de todas las posibilidades tecnológicas actuales. Esta reflexión puede contribuir a la dirección del proceso de innovación, frente al determinismo tecnológico que se expande de manera imperceptible en muchos círculos. Este ejercicio, además, no solo tiene relevancia académica, sino que se torna crucial para una apropiada anticipación ante los desafíos del futuro.
Descargas
Referencias
Joas, H. (2008). Do we need religion? On the experience of self-transcendence. Paradigm Publishers.
Joas, H. and Bellah, R. (2012). The axial age and its consequences. The Belknap Press of Harvard University Press.
Kerr, C. (2001). The uses of the University. Harvard University Press.
MacIntyre, A. (1985). Marxism and Christianity. University of Notre Dame Press.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Paidós.
Mills, C. W. (1959). Sociological imagination. Oxford University Press.
Publicado
Versiones
- 2022-02-09 (2)
- 2022-02-09 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sergio García Magariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
