La inevitable perversión de los avances tecnológicos bajo el capitalismo: mayor productividad y mayor explotación laboral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.156-181

Palabras clave:

tecnología, inteligencia artificial, capitalismo, explotación, organización del trabajo, productividad

Resumen

Basta pensar en ámbitos como la informática,  las  telecomunicaciones,  la nanotecnología, la biotecnología, la robótica o la llamada inteligencia artificial, entre otros, para identificar el hecho indiscutible de que en los últimos decenios ha habido enormes avances  científicos  y  técnicos,  ligados  al aumento de la productividad del trabajo. Sin mirar la realidad social, de forma irreflexiva, podría pensarse que, “en consecuencia”, las condiciones  de  vida  del  conjunto  de  la población   mundial   han   mejorado considerablemente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrizabalo, Xabier (2021); “Seis apuntes sobre la crisis crónica del capitalismo y la pandemia”, en Roffinelli, Gabriela, Castiglioni, Lucas y López Alejandro (2021); Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. Una mirada desde Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires.

Arrizabalo, Xabier (2020); “La crisis crónica del capitalismo”, Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Arrizabalo, Xabier (2014); Capitalismo y economía mundial, IME-ARCIS-UdeC, Madrid.

Arrizabalo, X., Pinto, P. y Vicent, L. (2019); “Historical Significance of Labor’s Increased Precariousness in Germany, the United Kingdom, and Spain”, American Journal on Economics and Sociology, vol. 78, nº 1, enero.

Bach, Paula (2020); “Más allá del capital: las posibilidades ‘históricas’ de la tecnología”, Contrapunto, Izquierdadiario.es, 29 de noviembre.

Lambert, Pierre (1966); “El papel de la automatización en la evolución técnica del capitalismo”, La Verdad (Revista teórica de la IV Internacional), n. 60-61, Madrid, junio de 2008.

Lenin (1916); “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, en Obras escogidas en doce tomos, tomo V, Progreso, Moscú, 1976.

Marati, Stéphane (2018); “La caída tendencial de la tasa de ganancia y las nuevas formas de explotación en la economía digital”, La Verdad (Revista teórica de la IV Internacional), n. 99, Madrid, octubre.

Marati, Stéphane (2017); “Revolución digital, innovación y sobreexplotación capitalista”, La Verdad (Revista teórica de la IV Internacional), n. 92-93, Madrid, marzo.

Marx, Karl (1867-1894); El capital (Crítica de la economía política), Siglo XXI, Buenos Aires-Madrid-México, 1975-1981, 3 libros, 8 vols.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (1845-46); La ideología alemana, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1968.

Mason, Paul (2015); Postcapitalism: a guide to our future, Allen Lane, Londres, p. 104.

Mercatante, Esteban (2020); “Crítica anticapitalista y fetichismo tecnológico”, Contrapunto, Izquierdadiario.es, 6 de septiembre.

Potin, Jason (2012); “Why We Can’t Solve Big Problems. Has technology failed us?”, MIT Technological Review, 24 de octubre (https://www.technologyreview.com/2012/10/24/254875/why-we-cant-solve-big-problems/).

Trotsky (1938); El programa de transición. La agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional, Akal, Madrid, 1977 [en Obras, vol. 4].

VV.AA. (2014); Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños, Madrid.

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

La inevitable perversión de los avances tecnológicos bajo el capitalismo: mayor productividad y mayor explotación laboral. (2022). Sociología Y Tecnociencia, 11(Extra_2), 156-181. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.156-181