Intersectorialidad en políticas de infancia en Chile. Intensificación y extracción del registro durante la Pandemia Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2023.49-72

Palabras clave:

COVID19 – Política de infancia – Sistemas Informáticos en salud- Teoría Actor-Red - Biopolítica

Resumen

En el marco de una investigación más amplia, el presente trabajo da cuenta de resultados cualitativos cuyo objetivo fue analizar los efectos que el Sistema de Registro de la Información (SRI) ha tenido sobre las formas de gestión y organización del trabajo del programa de infancia intersectorial Chile Crece Contigo (ChCC), en el contexto de pandemia por COVID19. Tomando como marcos de referencia, la teoría de actor red y la teoría del poder propuesta por Michel Foucault, se analizan 20 entrevistas semiestructuradas efectuadas a actores regionales y comunales del ChCC de una región del sur austral de Chile. Los resultados dan cuenta que, persiste una resistencia por parte de los profesionales de salud respecto al uso de la plataforma del ChCC, esto debido a la multiplicidad de registros que deben alimentar, donde el SRI queda relegado. Desde una comprensión de las tecnologías como actores, el SRI no ha logrado articular las acciones del sector salud, lo cual se contradice con el supuesto rol de articulación entre distintos sectores que se atribuyen los coordinadores territoriales del ChCC. Si aceptamos que los entramados sociotécnicos no son algo aislado de las lógicas de gobierno, podemos concluir que la insistencia porque se adopten los SRI propios del ChCC, puede ser un reflejo de una lógica de gobierno, según la cual, cada actor busca el logro de sus objetivos, más que por medio de la articulación con otros, por medio de la extracción de recursos y datos que se desprenden de las acciones de otros sectores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrieta-Flórez, R., Córdoba-Girado, L. L., & Sayas-Contreras, R. (2021). Implementación de la política de primera infancia en Cartagena, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 118-141.

Baker, B. (1998). Childhood in the emergence and spread of US public schools. Foucault’s challenge: Discourse, knowledge, and power in education, 117-143.

Ball, S. J., & Youdell, D. (2008). Hidden privatisation in public education.

Bedregal, P., Torres, A., & Carvallo, C. (2014). Chile crece contigo: El desafío de la protección social a la infancia. Documento de Trabajo. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Benitez, V. L. (2021). Políticas de protección a la infancia y adolescencia en Uruguay. Una aproximación a los programas con metodología de proximidad. Persona y Familia(10), 63-84.

Berg, M. (1999). Patient care information systems and health care work: a sociotechnical approach. International journal of medical informatics, 55(2), 87-101.

Berg, M., Aarts, J., & Van der Lei, J. (2003). ICT in health care: sociotechnical approaches. Methods of information in medicine, 42(04), 297-301.

Booth, R. G., Andrusyszyn, M. A., Iwasiw, C., Donelle, L., & Compeau, D. (2016). Actor‐Network Theory as a sociotechnical lens to explore the relationship of nurses and technology in practice: methodological considerations for nursing research. Nursing Inquiry, 23(2), 109-120.

Brady, M. (2014). Ethnographies of neoliberal governmentalities: From the neoliberal apparatus to neoliberalism and governmental assemblages. Foucault Studies, 11-33.

Callon, M. (1986). The sociology of an actor-network: The case of the electric vehicle. In Mapping the dynamics of science and technology (pp. 19-34). Springer.

Calquín Donoso, C. (2017). Maternidad y gobierno de los hombres: el caso de la invención de la" maternidad científica". Rumbos TS(16), 11-34.

Calquin Donoso, C., Guerra, R., Vásquez, S., & Yañez-Urbina, C. (2019). Sujetos cerebrales: repertorios interpretativos de los usos de la neurociencia en las políticas públicas de infancia temprana en el Chile actual. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 25-46.

Calquín Donoso, C., Guerra-Arrau, R., & Araya Fernández, N. (2021). Vidas expuestas, sufrimiento y agravio moral: El caso de trabajadores del área psicosocial en tiempos de pandemia Covid-19. Psicoperspectivas, 20(3), 163-176.

Calquín-Donoso, C., & Yáñez-Urbina, C. (2020). Metáforas de la maternidad en un sistema de atención sanitaria de la infancia en Chile: entre la naturaleza y el capital humano. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 5(2), 44-59.

Carrasco, J., & Medina, S. (2019). El Sistema Informático de la Reforma GES en Chile: una etnografía de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28, e280424.

Collén, B., & Tirado, F. (2012). La transformación de la biopolítica en la era de la información. In F. Tirado & M. Domenéch (Eds.), Lo social y lo virtual : nuevas formas de control y transformación social (pp. 28-45). UOC.

Cresswell, K. M., Worth, A., & Sheikh, A. (2010). Actor-Network Theory and its role in understanding the implementation of information technology developments in healthcare. BMC medical informatics and decision making, 10(1), 1-11.

Díaz De Landa, M. (2020). Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción.

Donoso, C. C., & Arrau, R. G. (2018). Gobernando la infancia pobre. Familiarización y neuropsicologización en el programa Chile Crece Contigo1. El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones, 135.

Donoso, C. C., Arrau, R. G., & Vásquez, S. (2020). Narrativas de mujeres sobre la maternidad en un contexto de intervención sociosanitaria en la infancia temprana del Chile actual. Saúde e Sociedade, 29.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.

García Quiroga, M., López, V., Calquín, C., & Salvo Agoglia, I. (2018). Sección Temática Infancia, poderes, subjetividades. Psicoperspectivas, 17(2), 1-6.

Latour, B. (2007). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oup Oxford.

Latour, B., & Woolgar, S. (2013). Laboratory life. princeton university press.

Marín Casanova, J. A. (2020). Del virus al infovirus: Vistas sobre la pandemia desde la biopolítica, la teoría de la excepción y la psicopolítica, a la tecnopolítica. ETHIKA+, 2, 209-229.

Marroig, A., Perazzo, I., Salas, G., & Vigorito, A. (2017). Evaluación de impacto del programa de acompañamiento familiar de Uruguay Crece Contigo. Serie Documentos de Trabajo; 15/17.

MIDESOF. (2016). Orientaciones Técnicas para la Gestión de Redes Chile Crece Contigo. Segunda Edición.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021). Panel de expertos para la Revisión y recomendación de mejoras estratégico-programáticas del subsistema de Protección integral a la infancia Chile Crece Contigo. Informe Final.

Rubio, R. R., Chancy, V. B., & Donoso, C. C. (2017). Biopolítica del cuidado en contextos neoliberales. Reflexiones sobre el Programa Chile Crece Contigo. In J. Patiño (Ed.), Cuidados y políticas públicas en América Latina (pp. 111-136). CLACSO.

Shore, C. (2010). La antropologia y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la formulación de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología(10), 21-49.

Sisto, V., & Fardella, C. (2015). Instrumentos de Gestión, Sujetos y Dispositivos: El estudio de los cambios en el trabajo público en el contexto de las reformas manageriales. Ponencia I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires, agosto,

Subsecretaría, E. S. (2017). Informe Final. Evaluación de las redes comunales del Subssitema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.

Tirado, F. J., & Domènech, M. (2001). Extituciones: del poder y sus anatomías. Política y Sociedad, 36, 191-204.

Tolentino, K. (2020). Maltrato infantil y discursos científicos: individualización, familiarización y a-institucionalización de la violencia. Revista de la Asociación Latinoamericana para la Formación y enseñanza de la Psicología, 8(24), 99-113.

Tolentino Toro, K. (2013). Violencia Contra Violencia Política pública de protección a la infancia vulnerada por mal‐trato infantil en Chile: La Regulación de niñas y niños. Universitat Autònoma de Barcelona.

Torres, A., Lopez Boo, F., Parra, V., Vazquez, C., Segura‐Pérez, S., Cetin, Z., & Pérez‐Escamilla, R. (2018). Chile Crece Contigo: Implementation, results, and scaling‐up lessons. Child: care, health and development, 44(1), 4-11.

Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño.

Walsham, G. (2020). Health information systems in developing countries: some reflections on information for action. Information Technology for Development, 26(1), 194-200.

Descargas

Publicado

2023-08-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Intersectorialidad en políticas de infancia en Chile. Intensificación y extracción del registro durante la Pandemia Covid-19. (2023). Sociología Y Tecnociencia, 13(2), 49-72. https://doi.org/10.24197/st.2.2023.49-72