Los orígenes del Islam en España, de mercenarios, misioneros, estudiantes y conversos (y II)

Autores/as

  • José María Ortega Sánchez UNED
  • Javier Callejo Maudes UVa

Palabras clave:

slam, España, Al-Andalus, conversos, andalucismo

Resumen

El crecimiento de la población musulmana en España, al igual que en el resto de Occidente, implica desafíos, siendo el principal su plena integración, que suele abordarse sólo desde un punto de vista jurídico, olvidando su relación con la idea de nación española. Este artículo doble recorre la historia de los primeros musulmanes que se instalaron en el estado-nación España, su objetivo no es sólo narrar su historia, también abordar cómo su presencia influyó en los relatos sobre qué es la Nación. Sus cuatro partes (Los mercenarios, Los misioneros, Los estudiantes, Los conversos) por extensión, se publican en dos entregas, como artículos independientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso de los Ríos, César (1999), La izquierda y la nación, Barcelona, Planeta

Balbotín, José Antonio (2007), La España de mi experiencia: reminiscencias y esperanzas de un español en el exilio, Fundación del Centro de Estudios Andaluces.

Briones, Rafael; Tarrés, Sol; Salguero, Óscar (2013), Encuentros. Minorías religiosas en Ceuta y Melilla, Barcelona: Icaria/F. Pluralismo y Convivencia.

Buades J. y Vidal, F. (2007) Minorías de lo mayor: minorías religiosas en la comunidad valenciana, Barcelona: Icaria/F. Pluralismo y Convivencia.

Corpas Aguirre, María Ángeles (2010) Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008), Madrid: UNED.

Domínguez Prats, Antonio B. (2006) “José Antonio Conde” Antigüedad y Cristianismo, XXIII, pp. 883-897.

Fanjul, Serafín (2000) Al-Andalus contra España, Madrid: Siglo XXI

Fanjul, Serafín (2004) La quimera de al-Andalus, Madrid: Siglo XXI

Fierro, Maribel “Al-Andalus en el pensamiento fascista español” en Marín, M. Al-Andalus/España: historiografías en contraste: siglos XVII-XXI. Madrid: Casa de Velázquez, 2009. pp.325-349

Fuentes Franganillo, Jorge (2007) “Cooperación cultural y educativa española en Egipto. Origen y evolución” Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, REIM, nº1. Enero-abril 2007.

García Díaz, Ana Belén y Azazola Piazza, Bárbara (2015) “La política de becas y la formación de arabistas e hispanistas”, en El Instituto Hispano-Árabe de Cultura: orígenes y evolución de la diplomacia pública española hacia y el mundo árabe, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas.

García Sanjuan, Alejandro (2013) La conquista islámica de la península y la tergiversación del pasado, Madrid: Marcial Pons.

Kepel, Gilles (1995) Al oeste de Alá, Barcelona: Paidós.

González Ferrín, Emilio (2004) “La alegoría andalusí de Blas Infante” en La Casa de Blas Infante en Coria del Río, Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp.141-156.

González González, Irene (2007) “La hermandad hispano-árabe en la política cultural del franquismo (1936-1956)” Anales de Historia Contemporánea nº23, pp.183-198.

González González, Irene (2012) “Escuela, niños y maestros: la educación en el protectorado español en Marruecos” AWRAQ nº5-6

González González, Irene y Azaola Piazza, Bárbara (2015) “La red de centros culturales de España en el mundo árabe: los orígenes”. Es parte de: El Instituto Hispano-Árabe de Cultura: orígenes y evolución de la diplomacia pública española hacia y el mundo árabe, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. pp. 217-231

Herrera Alonso, J.M.(1990) Situación en España de los inmigrantes procedentes de países de mayoría islámica, Madrid: Cáritas.

Hernando de Larramendi, Miguel (2014) “Las relaciones exteriores de España con el mundo árabe y musulmán durante el siglo XX” AWRAQ XXV pp.205-262.

Herrera Soto, Omayra (2008) “La comunidad musulmana española en la actualidad: aspectos religiosos y jurídicos. Bibliografía recomendada” AWRAQ XXV , p.205-264.

González Jiménez, Manuel (1980) En torno a los orígenes de Andalucía, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Jato Mirand, David (1978) Gibraltar decidió la guerra, Barcelona: Acervo

Lacomba Abellán, Juan Antonio (1980) “Alejandro Guichot y el Ideal Andaluz” Revista de Estudios Regionales (Málaga) nº5, pp. 379-405.

López Enamorado, María Dolores (1998) “La mirada del otro: la visión del africanismo español (el Gil Benumeya de los años veinte). En Zamora Acosta, Elías y Maya Álvarez, Pedro (eds). Relaciones interétnicas y multiculturalidad en el Mediterráneo Occidental. Melilla: V Centenario de Melilla S.A.

Makki, Mahmud Ali (2003) “El hispanismo egipcio” El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes

Olagüe, Ignacio (1974) La revolución islámica en Occidente, Barcelona: Publicaciones de la Fundación Juan March.

Ortiz Picón, Juan Manuel (1993) Una vida y su entorno, 1903-1978: memorias de un médico con vocación de biólogo. Madrid: CSIC.

Ortega Sánchez, José María (2016) “Los orígenes del Islam en España, de mercenarios, misioneros, estudiantes y conversos (I)” Journal of the Sociology and Theory of Religion v.5 (2016) pp.150-171.

Parra Montserrat, David (2012) “¿Reescribir la historia patria? Diversas visiones de España del africanismo franquista”, en Sanz, I. y Archilés, F. (eds) La nación de los españoles: Discursos y prácticas del nacionalismo español Valencia: Universitat de València. pp.225-241.

Pérez Vejo, Tomás (2010) Elegía criolla, CDMX: Tusquets

Pérez Vejo, Tomás (2015) España imaginada, Barcelona: Galaxia Gutemberg

Pedraza Jiménez, Felipe; González Cañal, Rafael y Marcello, Elena E. (2012) Europa (historia y mito) en la comedia española., Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Pérez Mateo, María (2007) “Las relaciones hispano-jordanas en tiempos del régimen franquista: la dimensión cultural y educativa.” REIM 2007 Nº3

Pimentel, Manuel y Antonio Manuel (2008) Blas Infante: teoría y fundamento, Córdoba: Almuzara.

Rein, Raanan (2013) In the shadow of the Holocaust and the Inquisition: Israel´s relation with Francoist Spain, London: Routledge.

Roca Barea, Elvira (2016) Imperofobia y Leyenda Negra, Madrid: Siruela.

Rodríguez Magda, Rosa María (2006) La España convertida al Islam, Barcelona: Áltera

Rodríguez Tejada, Sergio (2009) Zonas de libertad: dictadura franquista y movimiento estudiantil en la universidad de Valencia. vol. ii (1965-1975). Valencia: Servicio de publicaciones de la universidad de Valencia.

Ruiz Lagos, Manuel (1979) El andalucismo militante, Jerez: Sexta

Sáinz Guinaldo, María (2016) Genética de los flujos poblacionales en el territorio que conformaba el reino de Granada (tesis doctoral), Universidad de Granada: Granada.

Sánchez Albornoz, Claudio (1983) De la Andalucía islámica a la de hoy, Madrid: Rialp.

Torrecilla, Jesús (2016) España al revés, Madrid: Tusquets.

Torres Calzada, Karja (2006) 50 años del reino de Marruecos, Sevilla: Arcibel

Valderrama Martínez, Fernando (2005) “La acción cultural de España en Marruecos” en Boletín de la asociación española de orientalistas, volumen XLI.

Villanova Valero, José Luis (1999) “La sociedad geográfica de Madrid y el colonialismo español en Marruecos (1876-1956)”, Doc. anal. geogr. 34, 1999. págs. 161-187.

Villaverde Rico, María José y Castilla Urbano, Francisco (eds.) (2016) La sombra de la leyenda negra, Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

01/02/2018

Cómo citar

Ortega Sánchez, J. M., & Callejo Maudes, J. (2018). Los orígenes del Islam en España, de mercenarios, misioneros, estudiantes y conversos (y II). Journal of the Sociology and Theory of Religion, 6, 167–201. Recuperado a partir de https://revistas.uva.es/index.php/socireli/article/view/1820

Número

Sección

Monográfico