El traje de alcaldesa segoviana en las fiestas de Santa Agueda: Ritual Total y elemento de reproducción socioeconómica

Autores/as

Palabras clave:

Fiesta, Cultura tradicional, traje popular, Segovia, alcaldesa.

Resumen

El traje regional es una referencia muy relevante del patrimonio cultural segoviano. Su vestido de alcaldesa entraña detentar un cargo popular, que pone de manifiesto valores hegemónicos, y alarde de autoridad femenina. Una dignidad, que prevalece, cuando el poder de facto en los ayuntamientos lo ejercen ambos sexos. Su rito vestidero y celebración varían en cada pueblo, dotando de mayor significado el ritual religioso comunitario que, por su complejidad, posee características que exceden los ritos patronales que secunda, así como, los estacionales de inversión o de paso, pudiendo llegar a considerarse Rito Total. En este artículo se analiza dicho traje, su historia, sus elementos y significados a partir del análisis documental, entrevistas en profundidad y observación participante

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvaro, C. 2005. Zamarramala: fiesta de Santa Águeda. Segovia, Asociación Cultural Plaza Mayor.
Antoranz Onrubia, M.A. y Herrero Sanz, A. 2013. En el Arca. En torno al vestido tradicional de la mujer en Sepúlveda. Sepulveda, Cometa.
Avrial, J.M. 1839. “Trajes, usos y costumbres provinciales. El día de Santa Águeda en Zamarramala”, Semanario pintoresco Español, IV. Madrid.
Barfield, T. 2000. Diccionario de Antropología. Siglo XXI, México.
Barthes, R. 1967. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, Paidós.
Bourdieu, P. 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid. 1979.
Campos y López, F. 1924. Estudio del traje regional segoviano. Madrid, talleres voluntad.
Caro Baroja, J. 1984. Del viejo folklore castellano. Palencia, Ámbito Castilla León.
Caro Baroja, J. 1989. El Carnaval, Madrid, Taurus.
Casas Gaspar, E. 1950. Ritos Agrarios. Folklore campesino. Madrid, Escelicer.
Cea Gutiérrez, A. 1979. “La fiesta de las Águedas en Miranda del Castañar”, Narria: Estudios de artes y costumbres populares, Nº 15-16. pp-37-43.
Ceballos-Escalera y Gila, A. 2008. “La Fábrica de paños de Segovia”, Norte de Castilla, 02.07.08.
Chico y Rello, P. 1915. Zamarramala, monografía geográfica. Segovia, Los autores.
Eller, C. 1995. Living in the Lap of the Goddess: The Feminist Spirituality Movement in America. Boston, Mass, Beacon Press
Fraile Gil, J. M. 1925. ´París: Le bouc emissaire, Etude comparèe d’histoire des religions, Geuthner, 1, vol, 8º, 48
Goettner-Abendroth, H. 2003. “Societies of Peace: Matriarchies Past, Present and Future”. Selected Papers. First World Congress on Matriarchal Studies. New York, Publications & Educ.
González Herrero, M. 1975. Agapito Marazuela o el despertar del alma castellana. Segovia: Diputación provincial de Segovia.
Harris, O. y Young, K. 1979. Antropología del feminismo. Barcelona, Anagrama.
Hauser, A. 1977. Sociología del Arte. Madrid, Guadarrama.
Herrero Gómez, G. 2011. De fiesta en fiesta por Segovia. Obra Social de Caja Segovia.
Herrero Gómez, G. y Merino Arroyo, C. 1996. Costumbres populares segovianas de nacimiento, matrimonio y muerte (1901-1902). Segovia, Diputación provincial.
Homobono, J. I. 1989. “San Urbano de Gazkue: ermita, romería y otras expresiones de la religiosidad popular” en Cuadernos de Tonología y Etnografía de Navarra, nº 54.
Hoyos Sancho, N. 1951. “Fiestas en honor de Santa Águeda, patrona de las mujeres” en Revista de Dialectología y Tradiciones populares del CSIC, VIII, Cuaderno III. Madrid, CSIC.
Irigoyen Fajardo, K. 2005. Costumbres y tradiciones populares: la fiesta de Santa Águeda en Zamarramala. Segovia, Diputación provincial de Segovia.
Instituto de la Cultura Segoviana. 2015. Indumentaria tradicional. Diputación de Segovia (web institucional).
López García Bermejo, A. 1985. El traje popular segoviano. Segovia, CECA.
Lucas Martín, J. A. 2015. Indumentaria tradicional segoviana. (sitio web y conferencias).
Maganto Hurtado, E. 2000. “Indumentaria tradicional segoviana”. Segovia, Caja Segovia.
- 2008. “Identidad, poder, género y comunicación. Yo, la alcaldesa de Zamarramala. La construcción de una identidad ritual”. En R. Pérez-Amat García, S. Núñez Puente y A. García Jiménez. Comunicación, Poder y Género, Vol 2.
- 2013. “La ajetreada historia de la montera” En El Adelantado de Segovia, 7 de febrero.
Marazuela, A. 1964. Cancionero segoviano. Segovia.
Mauss, M. 1923. “Ensayo sobre el don”, En Antropología y Sociología. Tecnos, Madrid.
Ortega y Gasset, J. 1930. “Para una ciencia del traje popular”, en J. Ortíz Echague, Tipos y trajes de España, Madrid.
Richardson, J. and Kroeber, L. 1940. "Three centuries of women's dress fashions" in Anthropological Records Vol. 5.
Rincón Lazcano, J. y Montesinos, E. 1917. La Alcaldesa de Hontanares. Madrid, Librería de la viuda de Pueyo.
Rubio-Gil, A. 2014. Canciones de aurora, albas y danzas al amanecer en la provincia de Segovia. Segovia, IECS.
Serna Ramos, M. 2005. Bodas Serranas. San Rafael, Segovia, Laus Deo.
Sousa Congosto, F. 2007. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid. Istmo
Torquemada Balancín, M. C. 2012. Segovia pueblo a pueblo. Segovia, Ed. Diputación provincial.
Van Gennep, A. 1909. Ritos de paso. Madrid, Taurus.

Descargas

Publicado

08/05/2020