Introduction
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.Extra-1.2022.I-VIPalabras clave:
Escuela de Salamanca, Economia Moral, Luis de Molina, Juan de MarianaResumen
Este es un número especial dedicado a la Escuela de Salamanca, o mejor dicho (y como queda probado con las contribuciones parte de este ejemplar), la Escuela Española de Economía moral (EEE). Resulta que, debido a la leyenda negra (hispanófoba, Roca, 2016. Sánchez-Bayón, 2012 y 2013), máxime en sus últimas ediciones (la anti-franquista y regionalista española, más la indigenista y descolonial latinoamericana), se ha renunciado y borrado cualquier herencia española, especialmente si fue tan brillante como la de EEE. Esta escuela fue un referente del pensamiento moderno, guía de la globalización de entonces y presente en todo el mundo conocido (al menos en su red de universidades, Sánchez-Bayón, 2010 y 2015): favoreció el tránsito de la teología tradicional o pura (sobre los atributos de Dios), a la moderna o política (sobre la organización política del pueblo de Dios); del iusromanismo al nuevo derecho de gentes y/o Derecho Internacional; del iushumanismo natural al positivo (vía el derecho común estatutario de Indias), etc.
Descargas
Citas
Afanasyev, A. (2016). La Escuela de Salamanca del siglo XVI: algunas contribuciones a la ciencia económica. Rev. Empresa y Humanismo, 19(1): 7-30. DOI: 10.15581/015.XIX.1.7-30
Barrientos, J. (1985). Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Barrientos, J. (2011), Repertorio de moral económica (1526-1670): la Escuela de Salamanca y su proyección. Pamplona: Eunsa.
Beltran, L. (1961). Historia de las doctrinas económicas, Barcelona: Teide.
Chafuen, A. (2009). Raíces cristianas de la economía de libre mercado. Santiago de Chile: Fundación para el progreso.
Gómez Rivas, L. (1999). Business Ethics and the History of Economics in Spain. «The School of Salamanca: A Bibliography». Journal of Business Ethics, 22(3), 191-202.
Gómez Rivas, L. (2019). Campeones de la libertad. Madrid: Unión Editorial.
Gómez Rivas, L. (2020). La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y el liberalismo económico en Gran Bretaña. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
Grice-Hutchinson, M. (1978). Early economic thought in Spain, 1177-1740. London: Boston: G. Allen & Unwin.
Hayek F (1946) Individualism and Economic Order. Princeton: Princeton University
Hayek F (1952a) The sensory order. Chicago: University of Chicago
Hayek F (1952b) The counter-revolution of science: Studies on the Abuse of Reason. Free Press: Blencoe
Huerta de Soto, J. (1996). New Light on the Prehistory of the Theory of Banking and the School of Salamanca. The Review ofAustrian Economics, 9(2): 59-81
Huerta de Soto, J. (2009). The theory of dynamic efficiency. London ; New York: Routledge.
Huerta de Soto, J. (2012). La esencia de la Escuela Austriaca. Guatemala: Univ. Francisco Marroquín.
Huerta de Soto, J. (2013). Juan de Mariana y los escolásticos españoles. Dendra Médica Rev. Humanidades, 12(1): 32-45.
Popescu, O. (1986). El pensamiento económico en la escolástica hispanoamericana. Económica, 32(2): 227-260.
Roca, M.E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Madrid: Siruela.
Rothbard, M. (1976). “New Light on the Prehistory of the Austrian School” (p. 36-48), en Rothbard, M. The Fondations of Modern Austrian Economics. Kansas: Sheed and Ward.
Rothbard, M. (2006). An Austrian Perspective on the History of Economic Thought (2 vol.). Auburn: Mises Institute.
Sánchez-Bayón, A. (2010). Estudios de cultura político-jurídica. Madrid: Delta Publicaciones.
Sánchez-Bayón, A. (2012). Humanismo iberoamericano. Guatemala: Cara Parens.
Sánchez-Bayón, A. (2013). Renovación de la Filosofía Social Iberoamericana. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Sánchez-Bayón, A. (2015). Universidad, ciencia y religión en los Estados Unidos de América. Porto: Ed. Sindéresis.
Sánchez-Bayón, A. (2014). Freedom of religion at large in American Common Law: a critical review and new topics, Journal for the Study of Religions and Ideologies, 13(37): 35-72. EID: 2-s2.0-84893552007.
Sánchez-Bayón, A. (2016). Religión civil estadounidense. Porto: Ed. Sindéresis.
Sánchez-Bayón, A. (2019). Sociología de la identidad estadounidense. Porto: Ed. Sindéresis.
Sánchez-Bayón, A. (2020a). Estudios económicos en la encrucijada, Semestre Económico, 23(55), 47-66. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a2.
Sánchez-Bayón, A. (2020b). Una historia epistemológica de los estudios de ciencias jurídicas y económicas. Derecho y Cambio Social, 62: 468-498.
Sánchez-Bayón, A. (2021a). Giro hermenéutico y revolución copernicana en Ciencias Económicas: Regreso a las raíces y disciplinas duales. Encuentros multidisciplinares, 23(68): 1-26.
Sánchez-Bayón, A. (2021b). Urgencia de una filosofía económica para la transición digital: Auge y declive del pensamiento anglosajón dominante y una alternativa de bienestar personal, Miscelánea Comillas. Rev. Ciencias Humanas y Sociales, 79(155): 521-551. DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.004
Sánchez-Bayón, A. (2021c). Una historia de las ciencias económicas desde sus raíces y disciplinas duales: de la hacendística y camerología a la economía aplicada y su giro hermenéutico. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 29(2), 87-103. https://doi.org/10.18359/rfce.5439
Sánchez-Bayón, A., Peña, J.A. (2021). Instituciones públicas a debate. Madrid: Delta Publicaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Sánchez Bayón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.