Cuerpo y tradición en el ritual del salat. El caso de las mujeres musulmanas en Buenos Aires
Resumen
El artículo pretenderá poner en diálogo dos elementos muy presentes en la vida cotidiana de las mujeres musulmanas: la tradición profética, llamada sunna; y la ritualidad que constituye su práctica diaria. En el enlace entre ellos se debe problematizar la idea de cuerpo como medio a partir del cual se construye el discurso que, a su vez, se materializa en ritos. El más destacado es el salat, uno de los cinco “pilares del Islam” y una de las actividades más mencionadas por las mujeres cuando refieren a qué es ser musulmán. El abordaje contempló el trabajo etnográfico realizado entre noviembre de 2014 y diciembre de 2015 en las Mezquitas Al-Ahmad y Rey Fahd, y ubicadas en la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Las instancias de observación y participación fueron las clases de Islam para mujeres, el seminario para nuevos musulmanes, los sermones de los días viernes, las vistas guiadas y algunas festividades. También se realizaron entrevistas a mujeres musulmanas que participan de estos espacios y a la profesora que dicta dichas clases. Se demostrará que el ritual, entendido como performance, permite pensar y analizar los componentes de “el modo de vida islámico”, el cual presenta rupturas a su interior, que se pueden poner en juego a partir de la reflexión en parte habilitada por ese momento ritual. Este escenario es en donde las costumbres se hacen presentes y el sujeto a partir de su agencia las escenifica haciéndolas visibles.
Descargas
Citas
CITRO, S (2006) “El análisis de las performances: las transformaciones en los cantos-danzas de los Toba Orientales” en WILDE y SCHAMBER (Comp.) Simbolismo, Ritual y Performance, Buenos Aires, Paradigma Indicial.
_________ (2010) “La antropología del cuerpo y los cuerpos en el mundo. indicios para una genealogía (in)disciplinar” en CITRO (coord.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos.
DOUGLAS, M (1973) “Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú”. Buenos Aires. Ed: Siglo XXI Editores.
______________(1988) “Símbolos naturales: exploraciones en cosmología”. Ed: Alianza.
ELIADE, M (1999) “Mito y realidad” . Barcelona, Ed: Kairós.
SIDOROVA, K (2000) “Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales”.En Revista Alteridades, 10(20): Págs. 93-103.
TAMBIAH, S (1968) “The magical power of words” . Conferencia en The Malinowski Memorial. University of Cambridge.
TURNER, V ([1982] 2002) “Del ritual al teatro” en Antropología del Ritual Comp. Geist Ingrid. México D.F.
____________ ([1985] 2002) “La antropología de la performance” en GEIST (Comp.) Antropología del Ritual. México D.F.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.