Un cuestionamiento de las bases conflictuales del debate contemporáneo
Resumen
En este artículo se pretenden varios objetivos. Por un lado, analizar las implicaciones que las lógicas de la competición ejercen en los diferentes subsistemas sociales dificultando excesivamente del potencial de la acción colectiva. Por otro, explorar los límites que el marco liberal impone imperceptiblemente en el debate público sobre los grandes problemas contemporáneos. Por último, se diseccionan algunas formas de poder y se evalúa cuál de ellas sería más acertada para responder ante una sociedad gobernada por la interconexión y la complejidad.
Para ello y en relación con los objetivos señalados, en un primer momento se seleccionarán tres grandes subsistemas sociales —la economía, la política y el derecho— y tres secundarios —los movimientos civiles, la academia y los medios de comunicación— y se estudiarán las consecuencias que en cada uno de ellos tienen las lógicas de la competición y el conflicto. Posteriormente, se pondrá de relieve lo que Naser denomina “competing rationalities”, intentando mostrar que otras tradiciones intelectuales no liberales no tienen espacio en el debate público. Finalmente, se clasificarán las relaciones de poder en cuatro tipos ideales
—dominación, competencia, empoderamiento asistido, empoderamiento mutuo—, que a su vez encajan en dos categorías —poder ejercido sobre otros o poder para actuar con otros— y que en realidad son diferentes expresiones de poder entendido como capacidad.
Estos tres temas están íntimamente relacionados con la cristalización de un marco normativo que se presenta como prescriptivo y que entorpece tanto la acción colectiva por mejorar la sociedad, como la comprensión de fenómenos que se escapan de los márgenes de dichos debates, tales como los problemas relacionados con la justicia social o el fundamentalismo religioso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.