Aprendizaje colaborativo y Autorregulación: resultados de su desarrollo en aulas internivelares de Educación Infantil y Educación Primaria

Autores/as

  • Cristina Pascual-Arias Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid) https://orcid.org/0000-0002-2781-5600
  • Eva García-Sanz Maestra de Educación Primaria y Educación Física

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.22-23.2022.29-45

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo, Aula internivelar, Autorregulación, Educación Infantil, Educación Primaria

Resumen

En las aulas internivelares de los Colegios Rurales Agrupados (CRA) conviven y aprenden alumnos de diferentes cursos de una misma o distinta etapa educativa. Los objetivos de este trabajo son: (a) determinar las ventajas e inconvenientes del aprendizaje colaborativo en las aulas internivelares; (b) evaluar la incidencia del aprendizaje autorregulado en aulas internivelares. Tras un estudio de caso se han obtenido como resultados: (a) el aprendizaje colaborativo tiene más ventajas que inconvenientes en este tipo de aulas; (b) la autorregulación del aprendizaje las aulas internivelares fomenta la autonomía del alumnado, aunque requiere de técnicas e instrumentos que apoyen y faciliten este proceso al alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Pascual-Arias, Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid)

Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid. Docente cen la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid) y Maestra de Educación Infantil.  Principales líneas de investigación: evaluación formativa y compartida, formación inicial del profesorado, formación permanente del profesorado, educación infantil, educación universitaria.

Eva García-Sanz, Maestra de Educación Primaria y Educación Física

Maestra de Educación Primaria, Educación Física y Educación Infantil. Lineas de investigación: Metodologías activas en Educación Primaria, Autorregulación del alumnado, Aprendizaje internivelar, Evaluación Formativa y Compartida.

Citas

Abós, Pilar , & Lorenzo, Juan (2019), “El binomio educativo de los colegios rurales agrupados y los centros rurales de innovación educativa: un referente de calidad organizativa y pedagógica para la escuela rural de Teruel (España)”, Revista Espaço do Currículo, 12, pp. 5-24. DOI: http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41930

Alarcón, Luz Y. (2021), “Aprendizaje colaborativo y prácticas pedagógicas en aula multigrado”. En Mario Gil (ed.), Educar para un mundo nuevo, New York, Redipe, pp. 96-118. Disponible en: https://redipe.org/wp-content/uploads/2021/06/libro-cemun-2021.pdf (fecha de consulta: 10/12/2022)

Acosta, Rosalba, Hernández, Azucena, & Martín, Antonio V. (2021), “Satisfacción del profesorado y alumnado con el empleo de Metodologías de Aprendizaje Colaborativo mediada por las TIC: Dos estudios de casos”, Estudios pedagógicos , 47, pp. 79-97. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200079

Collazos, César, Guerrero, Luis, & Vergara, Adriana (ed.) (2001) “Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor, in Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Chile. Disponible en: https://www.academia.edu/download/43797416/CESC-01.pdf (fecha de consulta: 25/11/2022)

Feu, Jordi (2004), “La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma” Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 2, pp. 1-13. Disponible en: http://educacion.upa.cl/revisaterural/erural.htm (fecha de consulta: 15/11/2022)

Heredero, Eladio S., Collado, Claudia I. & Shoti, Washington C. (2014), “Los colegios rurales agrupados en España. Análisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos”, Educação e Fronteiras, 4, pp. 142-153. Disponible en: https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/educacao/article/view/4716 (fecha de consulta: 15/12/2022)

Jhonson, David W., Jhonson, Roger J. (1999), Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique.

Lamas, Héctor (2008), “Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico”, Liberabit, 14, pp. 15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100003&script=sci_arttext (fecha de consulta: 15/12/2022)

Latorre, Antonio (2003), La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona, Graó.

Lillo, Gabriel (2013), “Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado”, Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2, pp. 109-142. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12536/537 (fecha de consulta: 22/11/2022)

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOMLOE) (2020). Boletín Oficial del Estado (BOE), número 340, sección I-Disposiciones Generales, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. Disponible en: https://bit.ly/3zwFjE7 (fecha de consulta: 15/12/2022).

Luna, Josefina. M., & Lajusticia, Luis S. (ed.) (2013) “Una experiencia de aprendizaje colaborativo: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre el sistema de evaluación”, en UNIVEST 2013: IV Congreso Internacional Estrategias hacia el aprendizaje colaborativo. Disponible en: https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/8198 (fecha de consulta: 03/12/2022)

Moreto, Graziela, González, Pablo, & Piñero, Agustina (2018), “Reflections on dehumanisation in medical education: Empathy, emotions, and possible pedagogical resources for the emotional education of the medical student”, Educacion Medica, 19, pp. 172-177. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.013

Navarro, Daniel, Collado, Juan Ángel & Pellicer, Irene (2020), Modelos pedagógicos en Educación Física, editorial independiente.

Núñez, Jose Carlos, Solano, Paula, González-Pienda, Julio A., & Rosário, Pedro (2006), “El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación”, Papeles de Psicólogo, 27, pp. 139-146. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77827303.pdf (fecha de consulta: 15/12/2022).

Panadero, Ernesto (2021), “Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica”, Revista de Educação a Distância e Elearning, 4, pp. 116-148. DOI: https//doi.org/10.34627/vol4iss2pp116-148

Panadero, Ernesto & Alonso-Tapia, Jesús (2014), “¿Cómo autorregulan nuestro alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje”, Anales de psicología, 30, pp. 450-462. DOI: http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Ponce de León, Ana, Bravo, Enrique & Torroba, Teresa (2000), “Los Colegios Rurales Agrupados, primer paso al mundo docente”, Contextos Educativos, 3, pp. 315-347. DOI: https://doi.org/10.18172/con.428

Ronqui, Valentina, Sánchez, María Fernanda & Trías, Daniel (2021), “La enseñanza de la autorregulación en aulas de Educación Primaria”, Cuadernos de investigación Educativa, 12. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055

Rosário, Pedro Sales Luís (2004), Estudar o Estudar: As (Des)venturas do Testas, Porto Editora.

Ruiz, Naiara & Ruiz-Gallardo, José Reyes. (2017), “Colegios rurales agrupados y formación universitaria”, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21, pp. 215-240. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62502 (fecha de consulta: 20/11/2022)

Sánchez, José (2011), “Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior”, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4, pp. 40-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655293 (fecha de consulta 15/12/2022)

Salinas, Jesús María (2010), “El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación”, en Julio Cabero, Jesús María Salinas, Ana María Duarte y Jesús Domingo (Coords.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Síntesis, pp. 199-227.

Simons, Helen (2011), El estudio de caso: teoría y práctica, Madrid, Morata.

Stake, Robert E. (2010), Qualitative research: studying how things work, New York, Guilford Press.

Torrano, Fermín & González, María Carmen (2004), “El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación”, Electronic journal of research in educational psychology, 2, pp. 1-33. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.3.120.

Vargas, Kleiber, Marisol, Yana, Marisol, Perez, Katia, Chura, Wilfredo & Alanoca, Rebeca (2020), “Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación”, Revista Innova Educación, 2, pp. 363-379. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8054622.pdf (fecha de consulta 20/11/2022)

Woods, Peter (1987), La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona, Paidós.

Zabalza, Miguel Angel (2004), Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional, Madrid, Narcea.

Zimmerman, Barry J. (2000). “Attaining self-regulation: A social cognitive perspective”, en Monique Boekaerts, Paul R. Pintrinch & Moshe Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation, Academic Press, pp. 13-40.

Zimmerman, Barry. J. (2001). “Theories of self-regulated learning and academic achievement: an overview and analysis”, en Barry J. Zimmerman & Dale H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 1-37.

Portada del número de 2022

Descargas

Publicado

31/12/2022

Cómo citar

Pascual-Arias, C. ., & García-Sanz, E. (2022). Aprendizaje colaborativo y Autorregulación: resultados de su desarrollo en aulas internivelares de Educación Infantil y Educación Primaria. TRIM. Tordesillas, Revista De investigación Multidisciplinar, (22-23), 29–45. https://doi.org/10.24197/trim.22-23.2022.29-45

Número

Sección

Artículos