Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que TST me comunique el resultado de su evaluación.
  • 2. El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • 3. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, están dentro del texto en el sitio que les corresponde, y no al final de este. Dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo o estoy tratando de obtener dichos derechos.
  • 4. El texto cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • 5. Confirmo que no incluí en al artículo datos que permitan identificarme.
  • 6. Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos”, indicaré los nombres y apellidos y dirección de correo electrónico de todos sus autores. Además, incluiré el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en la lengua del artículo, en español, portugués y en inglés. También rellenaré la casilla “Filiación”, indicando los nombres, categorías académicas de todos los autores, así como las direcciones postales de sus instituciones y sus números de ORCID.

Directrices para autores/as

INFORMACIÓN SOBRE EL ENVÍO DE TRABAJOS (ESPAÑOL)

El plazo de recepción de dossiers temáticos, artículos originales y reseñas se encuentra abierto durante todo el año.

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

La revista no cobra a los/as autores/as por enviar artículos o reseñas.

Los artículos originales tendrán una extensión no superior a 12.000 palabras ni inferior a 7.500 palabras, incluidos título, dados del autor o autora, resumen, notas, cuadros, gráficos, apéndices y bibliografía. Los contenidos gráficos se insertarán en los lugares correspondientes del texto con un título y la fuente. Al final del artículo se insertará la bibliografía utilizada.

En el caso de que los artículos sean firmados por más de una persona, sus autores/as deberán informar sobre el criterio escogido para elegir el orden de firma y sobre la contribución específica realizada por cada participante. Esa información debe figurar en una nota al pie al comienzo del artículo, y, para garantizar el anonimato en la evaluación, debe ser incluida después de que el artículo haya superado la evaluación.

Las reseñas de obras actuales o de obras clásicas tendrán una extensión no superior a 3.000 palabras ni inferior a 1.500 palabras, incluidos título, dados del autor o autora y bibliografía. Al final del artículo se insertará la bibliografía utilizada.

Formato y Normas Editoriales

Los artículos tienen que ajustarse al formato que puede descargarse en este enlace: FORMATO DE ARTÍCULOS.

Las reseñas tienen que ajustarse al formato que puede descargarse en este enlace: FORMATO DE RESEÑAS.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

Todas las llamadas de las notas a pie de página se situarán después de los signos de puntuación. Ejemplo:

A continuación aparece en el texto una cita de Plinio: “Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena”;1 pero no es la fuente directa el propio Plinio,2  sino un espléndido prosista: Gabriel Alonso de Herrera. En 1513, en Alcalá de Henares, se imprime por primera vez su Obra de agricultura, creación pionera y maravilla de exactitud léxica.3

El tamaño de la letra en las notas a pie de página será de 10 puntos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas, tanto en el cuerpo del texto como en las notas al pie de página, seguirán la norma International Harvard: (Apellido del autor, año: página). Ejemplo: (Bloom, 2004: 25).

Cuando se citen varios trabajos de un autor publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha (Bloom, 2004a; Bloom, 2004b…).

Si el nombre del autor forma parte de la oración, solamente hay que incluir la fecha en el paréntesis. Ejemplo: “Segarra (2006) sostiene una opinión parecida sobre el asunto”.

Si un trabajo tiene entre uno y tres autores, se incluyen todos. Si son dos, se separan por una “y”; si son tres, los dos primeros se separan por un coma y el segundo y el tercero por una “y”. Ejemplo: “Los análisis realizados al respecto (Barbastro, Pascual y Segura, 2021) indican que…”.

Cuando un trabajo tiene más de tres autores hay que citar el apellido del primero seguido de “et al.”. Ejemplo: “Los últimos estudios (Fernández et al., 2018) evidencian que…”.

No debe utilizarse otro tipo de referencias, como cit., op. cit., id., ibidem

CITAS DOCUMENTALES/ARCHIVÍSTICAS

Sean incluidas en notas de pie del siguiente modo: Nombre completo del archivo/biblioteca, ubicación, secciones, legajo, caja, etc. y folios/páginas; Ejemplo: The National Archives (Londres), Foreign Office, FO 63/963, South Eastern Railway, 34-42v;

- las citas de periódicos (sin indicación de autor) sean incluidas en notas de pie del siguiente modo: Nombre completo del periódico, número/volumen (fecha de publicación), páginas. Ejemplos:

* Minutes of the Proceedings of the Institution of Civil Engineers, vol. 20, 1861: 56-57.

* Gaceta de los Caminos de Hierro, vol. 27, n.º 22 (28 de mayo de 1882): 342.

* Illustração Portugueza, n.º 206 (31 de enero de 1910): 246.

BIBLIOGRAFÍA

El listado final de las referencias bibliográficas se limitará a las obras citadas y diferenciará, por una parte, las fuentes de archivo, y por otra, las referencias de libros, artículos, etc. Las fuentes (archivos, hemerotecas, etc.) consultadas se especificarán en un apartado antes de la bibliografía. A continuación, en apartado separado, se indicarán las restantes referencias (libros, artículos, documentos de trabajo, etc.), ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con la norma International Harvard, poniendo los nombres de pila completos de los autores o autoras (y no solo sus iniciales), y siguiendo los siguientes criterios:

a) Libros:

- Apellido/s, Nombre (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.

- Ejemplos:

* [1 autor] Herranz Loncán, Alfonso (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

* [2 autores] Mata, Maria Eugénia y Nuno Valério (1993). História económica de Portugal. Uma perspectiva global. Lisboa: Editorial Presença.

* [3 o mas autores] Piret, Anne, Jean Nizet y Etienne Bourgeois (1996). L’analyse structurale. Une méthode d’analyse de contenu pour les sciences humaines. Bruxelas: De Boeck & Larcier.

b) Capítulos de libro o entrada en diccionario/enciclopedia:

- Apellido/s, Nombre (año). “Título del capítulo entrecomillado”. En Nombre y Apellido/s del editor (ed.). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial, pp.

- Ejemplos:

* [1 autor/1 editor] Molina de Dios, Ramón (2005). “Mallorca: un sistema ferroviario insular”. En Miguel Muñoz Rubio (ed.). Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, vol. 1, pp. 585-615.

* [2 autores/2 editores] Silva, Ana Paula y Maria Paula Diogo (2006). “From Host and Hostage: Portugal, Britain and the Atlantic Telegraph Networks”.  En Erik van der Vleuten y Arne Kaijser (eds.). Networking Europe. Transnational Infrastructures and the Shaping of Europe, 1850-2000. Sagamore Beach: Science History Publications, pp. 51-70.

* [3 o mas autores/editores] Silveira, Luís Espinha da, Nuno Miguel Lima y Ana Alcântara (2011).  “The impact of accessibility to railroads on the population of Portugal’s Inland North Region (1878-1930). The Tua and the Beira Baixa lines”. En Anne McCants, Eduardo Beira, José Manuel Lopes Cordeiro y Paulo B. Lourenço (eds.). Railroads in Historical Context: construction, costs and consequences. Porto: INOVATEC, vol. 1, pp. 123-141.

c) Artículos de Revistas:

Si el artículo tiene un identificador persistente como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado por los repositorios), se incluirá al final de la referencia, sin indicar la fecha de consulta, siguiendo el siguiente modelo:

Apellido/s, Nombre (año). “Título del artículo entrecomillado”. Título de la revista en cursiva, volumen, pp. DOI o Handle.

Ejemplos:

* Utrera Torremocha, María Victoria (2022). “El criterio de verosimilitud en la crítica de Larra”. Castilla. Estudios de Literatura, 8, pp. 25-46. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.582-611.

* Vega García-Luengos, Germán (1984). “Notas para una bibliografía de Felipe Godínez”. Castilla: Estudios de literatura, 8, pp. 127-139. Handle:  https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16183.

Si el artículo no tiene DOI o Handle, se indicará la página web en la que esté disponible y la fecha de consulta entre corchetes, según el siguiente modelo:

Apellido/s, Nombre (año). “Título del artículo entrecomillado”. Título de la revista en cursiva, volumen, pp. Disponible en URL [dd/mm/aa].

Ejemplos:

* [1 autor] Salerno, Elena (2002). “Los Ferrocarriles del Estado, conectividad y política en la Argentina”. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 4, pp. 217-235. Disponível em https://www.tstrevista.com/sumarios/sum03/sumario_03_009_en.asp [28/7/2020]

* Hirsch, Marianne y Leo Spitzer (2009). “Incongruous Images: «Before, During, and After» The Holocaust”. History And Theory, 48, pp. 9-25. Disponível em https://www.jstor.org/stable/25621435 [15/9/2021]

d) Tesis inéditas:

- Apellido(s), Nombre(s) (Año de presentación). Título de la tesis. Tesis Doctoral/Maestría inédita, Universidad donde se presentó.

- Ejemplos: Santos, Luís Filipe Lopes dos (2011). Política Ferroviaria Ibérica: de Principios de Siglo XX a la Agrupación de los Ferrocarriles (1901-1951). Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

e) Citas documentales y archivísticas (en notas de pie)

- Nombre completo del archivo/biblioteca (ubicación), secciones, legajo, caja, etc.

- Ejemplo: The National Archives (Londres), Foreign Office, FO 63/963, South Eastern Railway.

f) Periódicos (sin indicación de autor)

- Nombre completo del periódico, número (fecha de publicación)

- Ejemplos:

* Minutes of the Proceedings of the Institution of Civil Engineers, vol. 20, 1861.

* Gaceta de los Caminos de Hierro, vol. 27, n.º 22 (28 de mayo de 1882).

* Illustração Portugueza, n.º 206 (31 de enero de 1910).

* * *

INFORMAÇÕES SOBRE SUBMISSÃO DE TRABALHOS (PORTUGUÊS)

A TST recebe em permanência propostas de dossiês temáticos, artigos originais e recensões críticas.

O registo e o login são necessários para enviar propostas on-line e verificar o estado de envios recentes. Clique em Entrar para aceder a uma conta existente ou em Registar para abrir uma nova conta.

A revista não cobra nenhuma taxa aos autores/autoras por enviar artigos ou recensões.

Os artigos originais terão no máximo 12.000 palavras e no mínimo 7.500 palavras, incluindo título, dados do autor, resumo, notas, tabelas, gráficos, apêndices e bibliografia. Os conteúdos gráficos serão inseridos nos locais correspondentes dos textos com título e fonte. A bibliografia utilizada será inserida no final do artigo.

Caso os artigos sejam assinados por mais de uma pessoa, seus autores devem informar sobre os critérios escolhidos para escolher a ordem de assinatura e sobre a contribuição específica de cada participante. Essas informações devem constar em nota de rodapé no início do artigo e, para garantir o anonimato na avaliação, devem ser incluídas após a aprovação do artigo na avaliação.

As recensões críticas de obras atuais ou clássicas terão uma extensão não superior a 3.000 palavras e não inferior a 1.500 palavras, incluindo título, dados do autor e bibliografia. A bibliografia utilizada será inserida no final do artigo.

Formato e Normas Editoriais

Os artigos têm de estar em conformidade com o formato que pode ser descarregado a partir desta ligação: FORMATO DE ARTIGO.

As recensões têm de estar em conformidade com o formato que pode ser descarregado a partir desta ligação: FORMATO DE RECENSÃO.

NOTAS DE RODAPÉ

Todas as chamadas de notas de rodapé devem ser colocadas depois dos sinais de pontuação. Exemplo: 

Em seguida, aparece no texto uma citação de Plínio: “E a este propósito disse Plínio que não há livro, por pior que seja, que não tenha alguma coisa boa”;1 no entanto, não é Plínio a fonte direta,2 mas um esplêndido prosista: Gabriel Alonso de Herrera. Em 1513, em Alcalá de Henares, imprimiu-se pela primera vez a sua Obra de agricultura, uma criação pioneira e maravilha de exatitude léxica.3

O tamanho da letra nas notas de rodapé será de 10 pontos.

CITAÇÕES BIBLIOGRÁFICAS

As citações bibliográficas, tanto no corpo do texto como nas notas de rodapé, seguirão a norma International Harvard: (Apelido do autor, ano: página). Exemplo: (Bloom, 2004: 25).

Quando se citam vários trabalhos de um autor publicados no mesmo ano, estes distinguir-se-ão através da inclusão de letras minúsculas em ordem alfabética a seguir à data (Bloom, 2004a; Bloom, 2004b…).

Se o nome do autor forma parte da frase, somente se deve incluir a data en parênteses. Exemplo: “Segarra (2006) defende uma opinião parecida sobre o assunto”.

Se un trabajo tem entre um e três autores/autoras, incluem-se todos/todas. Se forem apenas dois, separam-se os nomes com um “e”; se foram três, os dois primeiros separam-se por uma vírgula e o segundo e o terceiro por um “e”. Ejemplo: “As análises realizadas a este respeito (Barbastro, Pascual y Segura, 2021) indicam que…”.

Quando um trabajo tem mais de três autores/autoras cita-se o apelido do primeiro seguido da expressão “et al.”. Exemplo: “Os últimos estudos (Fernández et al., 2018) evidenciam que…”.

Não se devem utilizar outro tipo de referências, como cit., opcit., id., ibidem

CITAÇÕES ARQUIVÍSTICAS/DOCUMENTAIS

As citações de documentação de arquivo são incluídas em notas de rodapé do seguinte modo: Nome completo do arquivo/biblioteca (localização), secção, caixa, maço, etc. e folios/páginas; Exemplo: The National Archives (Londres), Foreign Office, FO 63/963, South Eastern Railway, 34-42v;

As citaçõs de periódicos (sem indicação de autor) são incluídas em notas de rodapé do seguinte modo: Nome completo do periódico, número/volume (data de publicação), páginas. Exemplos:

Minutes of the Proceedings of the Institution of Civil Engineers, vol. 20, 1861: 56-57.

* Gaceta de los Caminos de Hierro, vol. 27, n.º 22 (28 de mayo de 1882): 342.

Illustração Portugueza, n.º 206 (31 de enero de 1910): 246.

BIBLIOGRAFÍA

A lista final de referências bibliográficas limitar-se-á às obras citadas e diferenciará, por um lado, as fontes de arquivo e, por outro, as referências a livros, artigos, capítulos, etc. As fontes consultadas (arquivos, hemerotecas, etc.) serão detalhadas em uma seção antes da bibliografia. A seguir, em seção separada, serão indicadas as demais referências (livros, artigos, documentos de trabalho, etc.) ordenadas alfabeticamente, de acordo com a norma International Harvard, colocando os nomes completos dos/das autores/autoras (e não apenas as suas iniciais), seguindo os seguintes criterios:

a) Livros:

 - Apelido(s), Nome(s) (Ano de publicação). Título em itálico. Local de publicação, Editora.

 - Exemplos:

* [1 autor] Herranz Loncán, Alfonso (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

* [2 autores] Mata, Maria Eugénia e Nuno Valério (1993). História económica de Portugal. Uma perspectiva global. Lisboa: Editorial Presença.

* [3 o mas autores] Piret, Anne, Jean Nizet e Etienne Bourgeois (1996). L’analyse structurale. Une méthode d’analyse de contenu pour les sciences humaines. Bruxelas: De Boeck & Larcier.

b) Capítulos de livros ou entradas de dicionários/enciclopédias:

 - Apelido(s), Nome(s) (Ano de publicação). “Título do capítulo”. In Nome(s) e Sobrenome(s) do(s)/da(s) editor(es)/editora(s), (ed.), Título do livro/dicionário/enciclopédia. Local de publicação: Editora, vol., primeira e última páginas.

 - Exemplos:

* [1 autor/1 editor] Molina de Dios, Ramón (2005). “Mallorca: un sistema ferroviario insular”. In Miguel Muñoz Rubio (ed.), Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, vol. 1, pp. 585-615.

* [2 autores/2 editores] Silva, Ana Paula e Maria Paula Diogo (2006). “From Host and Hostage: Portugal, Britain and the Atlantic Telegraph Networks”.  In Erik van der Vleuten e Arne Kaijser (eds.), Networking Europe. Transnational Infrastructures and the Shaping of Europe, 1850-2000. Sagamore Beach: Science History Publications, pp. 51-70.

* [3 ou mais autores/editores] Silveira, Luís Espinha da, Nuno Miguel Lima y Ana Alcântara (2011).  “The impact of accessibility to railroads on the population of Portugal’s Inland North Region (1878-1930). The Tua and the Beira Baixa lines”. In Anne McCants, Eduardo Beira, José Manuel Lopes Cordeiro e Paulo B. Lourenço (eds.), Railroads in Historical Context: construction, costs and consequences. Porto: INOVATEC, vol. 1, pp. 123-141.

c) Artigos de revista:

Se o artigo tem um identificador persistente como DOI (Digital Object Identifier) ou Handle (identificador persistente usado por repositórios), deve ser incluido no final da referência bibliográfica, sem indicar data de consulta, de acordo com o seguinte modelo:

 - Apelido(s), Nome(s) (Ano de Publicação). “Título do artigo”. Nome do periódico, volume, número, páginas inicial e final. DOI ou Handle

- Exemplos:

* Utrera Torremocha, María Victoria (2022). “El criterio de verosimilitud en la crítica de Larra”. Castilla. Estudios de Literatura, 8, pp. 25-46. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.582-611.

* Vega García-Luengos, Germán (1984). “Notas para una bibliografía de Felipe Godínez”. Castilla: Estudios de literatura, 8, pp. 127-139. Handle:  https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16183.

Se o artigo não tem DOI ou Handle, deve indicar-se a página web onde se encontra disponível e a data de consulta entre parênteses retos, de acordo com o seguinte modelo:

- Apelido(s), Nombre (ano de publicação). “Título do artigo”. Título da revista, volume, pp. Disponível em URL [dd/mm/aa].

Ejemplos:

* Salerno, Elena (2002). “Los Ferrocarriles del Estado, conectividad y política en la Argentina”. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 4, pp. 217-235. Disponível em https://www.tstrevista.com/sumarios/sum03/sumario_03_009_en.asp [28/7/2020]

* Hirsch, Marianne e Leo Spitzer (2009). “Incongruous Images: «Before, During, and After» The Holocaust”. History And Theory, 48, pp. 9-25. Disponível em https://www.jstor.org/stable/25621435 [15/9/2021]

d) Teses não publicadas:

 - Apelido(s), Nome(s) (Ano da defesa). Título da tese, Tese de Doutoramento/Mestrado não publicada, Universidade onde foi apresentada.

 - Exemplos: Santos, Luís Filipe Lopes dos (2011). Política Ferroviária Ibérica: do Início do Século XX à Associação dos Caminhos de Ferro (1901-1951), Tese de Doutoramento não publicada, Universidade Complutense de Madrid

e) Citações documentais e de arquivo

 - Nome completo do arquivo/biblioteca (local), seções, arquivo, caixa, etc.

 - Exemplo: The National Archives (Londres), Foreign Office, FO 63/963, South Eastern Railway.

f) Periódicos:

 - Nome completo do jornal/revista, número (data de publicação)

 - Exemplos:

* Minutes of the Proceedings of the Institution of Civil Engineers, vol. 20, 1861

* Gaceta de los Caminos de Hierro, vol. 27, n.º 22 (28 de mayo de 1882)

* Illustração Portugueza, n.º 206 (31 de enero de 1910)

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los/as usuarios/as tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.