Antecedentes, desarrollo e impronta toponímica del proyecto de estación del Mármol (Hinojosa del Duque, Córdoba)
DOI:
https://doi.org/10.24197/tst.55.2025.45-72Palabras clave:
minería, MZA, Los Pedroches, ferrocarril, RENFE, toponimia, Vall del GuadiatoResumen
En el norte de la provincia de Córdoba, la explotación del carbón y el plomo configuró una red ferroviaria que escasamente atendía las necesidades del importante municipio agroganadero de Hinojosa del Duque. Para corregir esta situación, en 1904-1908 lideró una propuesta formal para construir una nueva línea que no despertó el interés de las compañías ferroviarias. El municipio reclamó desde entonces la construcción de una nueva estación en la línea Almorchón-Belmez, la estación del Mármol. El proyecto fracasó por la falta de ayuda económica en la época de MZA primero y RENFE después. Paradójicamente, los topónimos de estación del Mármol han perdurado en abundantes publicaciones y cartografía debido a confusiones surgidas durante la Guerra Civil.
Descargas
Citas
Barciela López, Carlos (2018). “Eduardo Travesedo y Fernández de Casariego”. En Jaime Olmedo (ed.). Diccionario biográfico español. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en https://dbe.rah.es/biografias/67537/eduardo-travesedo-y-fernandez-de-casariego [5/5/2024].
Cabrera, Antonio María (2023). “Historia de El Soldado (I): la Compañía Minera de Villanueva del Duque (1903-1912)”. En Excelentísimo Ayuntamiento de Villanueva del Duque (ed.). Feria y fiestas 2023 en honor a Ntra. Sra. de Guía y San Jacinto: del 14 al 18 de agosto. Villanueva del Duque, pp. 38-42.
Cabrera, Antonio María (2024). “La historia de El Soldado (II): la época dorada (1912-1928)”. En Excelentísimo Ayuntamiento de Villanueva del Duque (ed.). Feria y fiestas 2024 en honor a Ntra. Sra. de Guía y San Jacinto: del 14 al 18 de agosto. Villanueva del Duque, pp. 41-44.
Cabronero Romero, Manuel (1891). Guía de Córdoba y su provincia para 1891 y 1892. Córdoba: Imprenta y Papelería Catalana.
Castilla Rubio, Conrado (2003). “Importancia e influencia de la línea férrea Peñarroya-Puertollano en Los Pedroches”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía: Córdoba 2001 (Vol. 12 Andalucía contemporánea Tomo II). Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, pp. 37-48.
Cuadros Trujillo, Francisco (2019). Arquitectura y ferrocarril: tipos, formas y usos en la construcción del ferrocarril en Andalucía. Jaén: Universidad de Jaén.
Cuéllar Villar, Domingo (2008). “Los ferrocarriles de vía ancha en el Valle del Guadiato: la línea de Córdoba a Belmez y Almorchón”. En Domingo Cuéllar Villar y Raquel Letón Ruiz (coords.). Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario n.º 3: la construcción de las primeras líneas ferroviarias en Andalucía (1851-1880). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 26-29.
Diccionario estadístico de todos los ayuntamientos de España (1913). Barcelona: Imprenta de la Casa de los Secretarios de Bayer Hermanos y Compañía.
Diputación de Córdoba (1976). “Obras del plan de la comarca de acción especial en la zona norte por más de treinta y ocho millones de pesetas”. Omeya, 22, pp. 71-73. Disponible en https://archivo.dipucordoba.es/publicacion/revista-omeya-numero-22-enero-de-1975-a-junio-de-1976/ [12/10/2024].
Estadística Minera (1862-2022). Madrid. Disponible en http://info.igme.es/estminera/default.aspx [23/7/2024].
Esteve Torres, María Isabel (2014). Recuerdos de brigadistas alemanes sobre la guerra de España (1936-1939): 2ª parte. Valencia. Disponible en https://independent.academia.edu/IsabelEsteveTorres [4/11/2024].
Esteve Torres, María Isabel (2019). La prensa de las Brigadas Internacionales en el Archivo Federal de Berlín (Secc. SAPMO). Berlín y Valencia. Disponible en https://independent.academia.edu/IsabelEsteveTorres [4/11/2024].
Fernández Enríquez, José Antonio e Isidro Rodríguez Rodríguez (2012). Camino Mozárabe a Santiago: de Córdoba a Mérida. Córdoba: Camino de Santiago Córdoba Casa Galicia y Diputación de Córdoba.
Fernández Sanz, Fernando (2010). Historia de la tracción vapor en España: Tomo III Locomotoras de Andaluces. Madrid: Revistas Profesionales.
Fúster Vilaplana, Fernando (1958). “La ofensiva roja en el sector de Peñarroya (enero de 1939)”. Revista de Historia Militar, 3, pp. 99-156. Disponible en https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/h/rhm_003.pdf [9/5/2024].
García Raya, Joaquín (2006). “Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha”. En IV Congreso de Historia Ferroviaria. Málaga: Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Junta de Andalucía. Disponible en https://www.docutren.com/historiaferroviaria/malaga2006/pdf/vi04.pdf [5/5/2024].
Gascueña Gascón, Epifanio (1922). Los ferrocarriles españoles y la defensa nacional. Madrid: Tipografía Artística.
Gil Moreno, Antonio (1997). Hinojosa del Duque: pinceladas históricas y recuerdos sacerdotales. Córdoba: Fundación Iglesia en Andalucía.
Gil Moreno, Antonio y Juan José Primo Jurado (2013). Paisajes y personajes de Hinojosa del Duque. Córdoba: Litopress.
Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Valle del Alto Guadiato (2002). Programa de desarrollo endógeno del Valle del Alto Guadiato: Tomo I. Fuente Obejuna. Disponible en https://www.guadiato.com/planes-estrategicos [13/5/2024].
Guerrero Castellano, Dionisio (2011). Dionisio Castellano García “Palomo”: su historia y la de otros guerrilleros con él relacionados. Madrid: Aebius.
Gutiérrez García, Juan Pablo (2021). Conquista a orillas del ferrocarril. Córdoba: Diputación de Córdoba.
Instituto Nacional de Estadística (2011). Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. Madrid. Disponible en https://www.ine.es/intercensal/inicio.do [11/5/2024].
Jiménez, Manuel Jesús y Emilio Ruiz de Clavijo (1997). “Catálogo florístico de la cuenca hidrográfica del río Zújar en la provincia de Córdoba”. Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba, 6, pp. 5-89. Disponible en https://journals.uco.es/rejabot/article/view/7032 [13/5/2024].
Jiménez Hernando, Jesús Manuel (2019). “150 aniversario del ferrocarril minero Almorchón (Badajoz)-Belmez (Córdoba) (1868-2018)”. De Re Metallica, 32, pp. 23-32. Disponible en https://mega.nz/file/f4EjEIIL#qjJqRpV5JfxAqwgwUCE8BQdG8SZogRLKjVyuAW3gsUc [9/5/2024].
Kantorowicz, Alfred (2018). Diario de la Guerra Civil Española. Traducido por Vicente Abella. Barcelona: ContraEscritura.
López-Morell, Miguel Ángel (2013). “El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque”. En Excelentísimo Ayuntamiento de Villanueva del Duque (ed.). Feria y fiestas en honor de Ntra. Sra. de Guía y San Jacinto: del 14 al 18 de agosto de 2013. Villanueva del Duque, pp. 6-9.
López-Tirado, Javier (2022). “Updating the distribution of the genus Isoetes (Isoetaceae) in southern Spain (Córdoba, Andalusia)”. Caldasia, 44, pp. 1-7. Handle: https://www.jstor.org/stable/48658424.
Madoz, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar: Tomo IX. Madrid: La Ilustración Est. Tipográfico-Literario Universal.
Martínez Bande, José Manuel (1981a). “La batalla de Pozoblanco”. Revista de Historia Militar, 50, pp. 89-112. Disponible en https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=306212 [19/10/2024].
Martínez Bande, José Manuel (1981b). La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de Mérida. Madrid: San Martín.
Martínez Bande, José Manuel (1985). El final de la guerra civil. Madrid: San Martín.
Melchor Gil, Enrique (1993). “Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona norte del Conventus Cordubensis”. Anales de Arqueología Cordobesa, 4, pp. 63-89. Handle: http://hdl.handle.net/10396/2688.
Melchor Gil, Enrique (1995). Vías romanas de la provincia de Córdoba. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur.
Ministerio de Fomento (1923). “Relación de asuntos tramitados por la Sección de Minas y Metalurgia durante el mes de Setiembre de 1923”. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 76, pp. 94-97. Disponible en https://info.igme.es/biblioteca/ficheros/BoletinMinas/BO_MINAS-1923.pdf [18/7/2024].
Ministerio de Fomento (1924). “Relación de asuntos tramitados por la Sección de Minas e Industrias Metalúrgicas durante el mes de septiembre de 1924”. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 88, pp. 976-980. Disponible en https://info.igme.es/biblioteca/ficheros/BoletinMinas/BO_MINAS-1924.pdf [18/7/2024].
Molero Caballero, Gabriel y Manuel García-Cano Sánchez (2017). El ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín 1895-1970. Valencia: Gráficas Benalguacil.
Moreno Gómez, Francisco (1986). La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939). Madrid: Alpuerto.
Mortera Pérez, Artemio (2009). Los medios blindados en la Guerra Civil Española: teatros de operaciones de Andalucía y centro 36/39. Valladolid: Alcañiz Fresno’s.
Muñoz Rubio, Miguel (2016). Renfe, 75 años de historia (1941-2016). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Ortega Anguiano, José Antonio (2017). El ferrocarril de Córdoba a Belmez: una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
Pujadas Salvá, Antonio (1986). Flora arvense y ruderal de la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
Ramírez de las Casas-Deza, Luis María (ca. 1872). Manual descriptivo de los ferro-carriles de Andalucía que comprenden las líneas desde la Concepción de Almuradiel hasta Cádiz, de Córdoba a Málaga, de Campillos o sea desde Bobadilla a Granada, de Utrera a Morón y de Belmez a Almorchón. Inédito, Córdoba.
Ramos Rovi, María José (2004). “Andalucía y el proceso electoral de 1903”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 37, pp. 809-838. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/892159.pdf [9/5/2024].
Ramos Vicente, Juan José (2016). Almorchón-Belmez-Córdoba: el ferrocarril del Guadiato. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Roldán Hervás, José Manuel y Carlos Javier Caballero Casado (2014). “Itinera Hispana: estudio de las vías romanas en Hispania a partir del Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena y los Vasos de Vicarello”. El Nuevo Miliario, 17, pp. 10-253.
Romero, María Dolores, Antonio Duce y Alicia Valdeolivas (1985). “Heterodera avenae (Nematoda: Heteroderidae) en cereales de Andalucía Occidental”. Boletín del Servicio de Plagas, 11, pp. 227-235. Disponible en https://www.mapa.es/app/publicaciones/art_datos.asp?articuloid=752&codrevista=Plagas [13/5/2024].
Romero Ortiz de Villacián, José (1928a). “Los minerales complejos de plomo y cinc en España: minas, menas y métodos de preparación (continuación)”. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 131, pp. 271-376. Disponible en https://info.igme.es/biblioteca/ficheros/BoletinMinas/BO_MINAS-1928.pdf [18/7/2024].
Romero Ortiz de Villacián, José (1928b). “Los minerales complejos de plomo y cinc en España: minas, menas y métodos de preparación (conclusión)”. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 133, pp. 499-570. Disponible en https://info.igme.es/biblioteca/ficheros/BoletinMinas/BO_MINAS-1928.pdf [18/7/2024].
Rubio Ramos, Pablo Manuel (2021). Actividad municipal en Hinojosa del Duque (1923-1975). Sevilla.
Ruiz Borrega, María del Pilar, Pablo Garrido González, Manuel Jesús Parodi Álvarez y Sandra Blanco Romo (2019). Guerra Civil y posguerra en Belalcázar (Córdoba): la memoria histórica presente (historias de vida de madres a hijas). Belalcázar: Asociación Andolises.
Ruiz Ramos, Juan (1922). La ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque: apuntes sobre su estado actual, historia, hijos y monumentos. Jerez de la Frontera: Tipografía El Santo Escapulario.
Ruiz de Clavijo, Emilio y Jesús Muñoz (1985). “Algunas plantas interesantes de la provincia de Córdoba”. Acta Botánica Malacitana, 10, pp. 79-84. Handle: http://hdl.handle.net/10396/2549.
Sánchez de los Santos, Modesto (1910). Las Cortes españolas: las de 1910. Madrid: Establecimiento Tipográfico de A. Marzo.
Torquemada Daza, José Antonio (1999). “La línea Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano: construcción de un ferrocarril minero desde una perspectiva social”. En III Congreso de Historia Ferroviaria. Gijón: Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Ayuntamiento de Gijón. Disponible en https://www.docutren.com/historiaferroviaria/Gijon2003/pdf/sb6.pdf [7/5/2024].
Torquemada Daza, José Antonio (2016). La Maquinilla: ferrocarriles mineros de Belmez y Peñarroya. Belmez.
Torquemada Daza, José Antonio (2019). 150 años de ferrocarril en Belmez. Belmez.
Vacas Dueñas, Manuel (2023). “La memoria de la XIII Brigada Internacional en el norte de Córdoba”. Nuestra Historia, 16, pp. 199-205. Disponible en https://revistanuestrahistoria.com/wp-content/uploads/2024/01/nh16_2023_199-206.pdf [19/10/2024].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Dobado López, Pablo Manuel Dobado Berrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento (CC-BY). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones.