¿Escribió Lope guiones métricos? Métrica y segmentación dramática en <i>Viuda, casada y doncella</i>
Palabras clave:
segmentación dramática, métrica, puesta en escena, guion métrico, teatro del Siglo de Oro, Lope de Vega, Viuda casada y doncellaResumen
En el presente artículo pretendo ofrecer una propuesta de segmentación de la comedia Viuda, casada y doncella, de Lope de Vega. Además de basarme en los criterios habituales en un estudio de esta naturaleza (tablados vacíos, métrica, espacio, tiempo), intentaré prestar atención también a otros no menos relevantes para una labor de segmentación dramática, como los mecanismos de la puesta en escena y de la recepción por parte del público del Siglo de Oro. Asimismo, trataré de mostrar una peculiaridad métrica de Viuda, casada y doncella que, a mi juicio, no tiene parangón en los casos examinados hasta la fecha por la crítica. Finalmente, presentaré la siguiente hipótesis: Lope pudo valerse de un guión métrico para escribir esta comedia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.