La determinación social de la imagen cinemática en el arte de la Primera Vanguardia. Gerardo Diego y Joris Ivens, un caso de analogía fílmico-poética
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.63-100Palabras clave:
sociedad, Primera Vanguardia, imagen cinemática, cine, poesíaResumen
El presente artículo señala la determinación social de la imagen cinemática como causa directa de la analogía entre las diferentes artes durante el periodo de la Primera Vanguardia. En particular, se profundiza en la reciprocidad expresiva del Cine y la Poesía Nueva que confirman numerosas aportaciones teóricas y prácticas, como las del poeta ultraísta Guillermo de Torre o las del cineasta surrealista Luis Buñuel. Asimismo, se demuestra la conveniencia de aplicar los conceptos de cine-ojo (1919) y cine-verdad (1922), del director ruso Dziga Vértov, y el de cine mental (1989), del escritor italiano Italo Calvino para explicar los fundamentos estéticos y poiéticos de esta ósmosis, que la lectura comparada final del poema creacionista “Lluvia” del español Gerardo Diego y la película homónima del holandés Joris Ivens demuestra.
Descargas
Citas
Agel, Henri (1958), Manual de iniciación al arte cinematográfico, Madrid, Rialp, 1996.
Alcantud, Victoriano (2014), Hacedores de imágenes: propuestas estéticas de las primeras vanguardias en España (1918-1925), Granada, Comares.
Ansón, Antonio (1994), El istmo de las luces. Poesía e imagen de la vanguardia, Madrid, Cátedra.
Balázs, Béla. (1924), El hombre visible, o la cultura del cine, Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2013.
Barrera López, José María (1997), La revista “Grecia” y las primeras vanguardias, Sevilla, Alfar.
Bazin, André (1990), ¿Qué es el cine? Ontología y lenguaje, Barcelona, Rialp, 2008.
Bergson, Henri (1922), Durée et simultanéité: à propos de la théorie d'Einstein, Paris, Gallica Ebooks.
Bergson, Henri (1973), La evolución creadora, Madrid, Espasa-Calpe.
Bonitzer, Pascal (2007), Desencuadres. Cine y pintura, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Buñuel, Luis (1927), “Del plano fotogénico”, La Gaceta Literaria, 7, pp. 1-4.
Buñuel, Luis (1928), “Del découpage o segmentación cinematográfica” en Manuel López Villegas (ed.), Escritos de Luis Buñuel, Madrid, Instituto de Estudios Turolenses, p. 189.
Calvino, Italo (1989), Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1994.
Clerc, Jeanne Marie (1993), Littérature et cinema, París, Nathan University.
Cocteau, Jean (1933), “El arte y la revolución: el «cine, poesía de hoy»”, La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 16, feb., p. 1.
Costa, René de (1984), Huidobro: los oficios de un poeta, México, FCE.
Crepaldi, Gabriele (2006), El arte moderno: 1900-1945. La época de las vanguardias, Barcelona, Electa.
Delluc, Louis (1920), “La fotogenia”, en Joaquín Romaguera y Homero Alsina (ed.), Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, Madrid, Cátedra, pp. 327-333.
Diego, Gerardo (1919), “Posibilidades creacionistas”, Madrid, octubre, en José Luis Bernal (ed.), Obras completas. Prosa. Prosa literaria, vol. VI, Madrid, Alfaguara, 2000, pp. 169-170.
Diego, Gerardo (1919), “Film”, Cervantes, Madrid, nov., pp. 28-29, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003697544&search=&lang=es (16-12-2020).
Diego, Gerardo (1922), “Cine”, Horizonte, 1, nov., Madrid, p. 5.
Diego, Gerardo (1927), “Devoción y meditación de Juan Gris”, Revista de Occidente, 17, pp. 160-180.
Diego, Gerardo (1966), “El cinematógrafo”. ABC, 6 de abr., Madrid, p. 3, https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19660406-3.html (16-12-2020).
Diego, Gerardo (1970), Versos escogidos, Madrid, Gredos, en José Luis Bernal (ed.), Obras completas. Prosa. Prosa literaria, vol. VI, Madrid, Alfaguara, 2000, pp. 366-416.
Diego, Gerardo (1986), Manual de espumas. Versos humanos, ed. Milagros Arizmendi, Madrid, Cátedra.
Diego, Gerardo (2000), Obras completas. Prosa. Prosa literaria, vol. VI, ed. José Luis Bernal, Madrid, Alfaguara.
Diez de Revenga, Francisco Javier (2001), “La prosa literaria de Gerardo Diego”, Monteagudo, 6, pp. 141-144.
Dulac, Germaine (1927), “Las estéticas. Las trabas. La cinematografía integral”, en Joaquín Romaguera y Homero Alsina (ed.), Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, Madrid, Cátedra, pp. 89-99.
Eisenstein, Serguéi (1970), Reflexiones de un cineasta, Barcelona, Lumen.
Epstein, Jean (1921), La poésie d'aujourd'hui. Un nouvel état d'intelligence: Lettre de Blaise Cendrars, Paris, Éditions de la sirène.
Epstein, Jean (1924), “A propósito de algunas condiciones de la fotogenia”, en Joaquín Romaguera y Homero Alsina (ed.), Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, Madrid, Cátedra, pp. 335-340.
Fernández Cuenca, Carlos (1971), Picasso en el cine también, Madrid, Editorial Nacional.
Gance, Abel (1927), “¡Ha llegado el tiempo de la imagen!”, en Joaquín Romaguera y Homero Alsina (ed.), Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, Madrid, Cátedra, pp. 454-464.
García, Carlos (2008), “García Lorca, Jean Epstein y un tercero en discordia”, El Maquinista de la Generación, 15, Málaga, julio, pp. 28-31.
García Lorca, Federico (1926), “La imagen poética de don Luis de Góngora”, en Federico García Lorca, Obras completas, vol. 3, ed. Miguel García Posada, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1997, pp. 1306-1332.
Genette, Gerard (1989), Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
Gómez Gómez, Agustín (ed.) (2011), Picasso: cine y arte, Málaga, Fundación Pablo Ruiz Picasso.
Gubern, Roman (1999), Proyector de luna. La generación del 27 y el cine, Barcelona, Anagrama.
Huidobro, Vicente (2003), Obra poética, ed. Cedomil Goic, Madrid, ALLCA XX.
Ivens, Joris. (1929), Regen (Lluvia), prod. Mannus Franken, [Vídeo], Holanda, https://www.youtube.com/watch?v=VL3kW6RzjU4 (16-12-2020).
Ivens, Joris (1969), The Camera and I, Berlin Oriental, Seven Seas Books.
Marinetti, Filippo Tommaso (1978), Manifiestos y textos futuristas, trad. de Cari Sanz, Barcelona, Ediciones del Cotal.
Martínez Moreno, Eva María (2017), Hacia un nuevo concepto de imagen para la lectura de la poesía vanguardista española, Madrid, Fundación Universitaria Española.
Mirzoeff, Nicholas (2003), Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós.
Monegal, Antonio (1993), Luis Buñuel de la literatura al cine: una poética del objeto, Barcelona, Anthropos.
Morris, Brian (1980), La acogedora oscuridad. El cine y los escritores españoles (1920-1936), Córdoba, Filmoteca de Andalucía, 1993.
Moxey, Keith (2008), “Visual Studies and the Iconic Turn”, Journal of Visual Culture 7/2, Londres, pp. 131-146.
Noticiario, (1927), La Gaceta Literaria, 24, 15, dic., Madrid, p. 5, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003884996&search=&lang=es (16-12-2020).
Moussinac, Léon (1925), Naissance du cinema, J. Povolozky, University of Michigan, 2006.
Ortega y Gasset, José (1923), El tema de nuestro tiempo, Madrid, Alianza, 1987.
Ortega y Gasset, José (1925), La deshumanización del arte y otros ensayos estéticos, Madrid, Revista de Occidente, 1970.
Ortiz, Áurea y Piqueras, María Jesús (1995), La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual, Barcelona, Paidós.
Pérez Bazo, Javier (ed.) (1998), La vanguardia en España. Arte y Literatura, Toulouse/París, CRIC & OPHRYS.
Pérez Bowie, José Antonio (2015), “Transmedialidad y nuevas tecnologías”, 1616: Anuario de Literatura comparada, 5, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 19-24.
Puyal, Alfonso (2009), “Juan Gris y el cine”, Goya, 328, pp, 251-260.
Puyal, Alfonso (2014), Cinema y arte nuevo: la recepción fílmica en la vanguardia española (1917-1937), Madrid, Biblioteca Nueva.
Ramírez, Juan Antonio (2009), El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno, Madrid, Akal.
Ródenas de Moya, Domingo (2007), Poéticas de las vanguardias históricas: antología, Madrid, Mare Nostrum.
Rodríguez de la Flor, Fernando (2009), Giro visual: primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna, Salamanca, ed. Delirio.
Rodríguez Fischer, Ana (ed.) (1999), Prosa española de vanguardia, Madrid, Castalia.
Romaguera, Joaquín y Alsina, Homero (eds.) (1989), Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, Madrid, Cátedra.
Rose, Bernice (ed.) (2007), Picasso, Braque and Early Film in Cubism, New York, Pace Wildenstein Gallery.
Sánchez-Biosca, Vicente (1998), “El cine y su imaginario en la vanguardia española”, en Javier Pérez Bazo (ed.), La vanguardia en España. Arte y Literatura, Toulouse/París, CRIC & OPHRYS, 1998, pp. 399-411.
Sánchez-Biosca, Vicente (2004), Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras, Barcelona, Paidós.
Sánchez Vidal, Agustín (1999), “La cultura española de vanguardia”, en Harald Wentzlaff-Eggebert, Las vanguardias literarias en España, Madrid, Iberoamericana, pp. 341-354.
Sánchez Vidal, Agustín (2002), “Picasso y el cine”, en Picasso. Madrid, Fundación cultural Mapfre Vida, pp. 317-339.
Torre, Guillermo de (1921), “El cinema y la novísima literatura: sus conexiones”, Cosmópolis, 33, Madrid, sep., pp. 98-107, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003700753&search=&lang=es (16-12-2020).
Torre, Guillermo de (1921), “Diagrama mental”, V_ltra, 18, Madrid, 10 nov. p. 5, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003796764&search=&lang=es (16-12-2020).
Torre, Guillermo de, (1923), Hélices, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2000.
Torre, Guillermo de, (1925), Literaturas europeas de Vanguardia, Pamplona, Urgoiti Editores, 2002.
Torre, Guillermo de, (1926), “Cinema”, Revista de Occidente, 12, pp. 116-120.
Torre, Guillermo de, (1971), Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama.
Vela, Fernando (1925), “Desde la ribera oscura (para una estética del cine)”, Revista de Occidente, mayo, tomo 8, 23, pp. 202-227.
Vértov, Dziga (1974), Cine-ojo: textos y manifiestos, Madrid, Fundamentos.
Videla, Gloria (1971), El Ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España, Madrid, Gredos.
Villanueva, Darío (2008), Imágenes de la ciudad: poesía y cine, de Whitman a Lorca, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Villegas, Sonia (1997), “La influencia del futurismo italiano en el cine soviético: de Mayakosvsky a la FEKS”, Film-Historia, vol. 7, 1, pp. 13-28.
Weisgerber, Jean (ed.) (1984), Les avant-garde littéraires au XXe siècle, 2 vols. Budapest, Akadémiai Kiadó.
Wentzlaff-Eggebert, Harald (1999), Las vanguardias literarias en España, Madrid, Iberoamericana.
Wild, Jennifer (2015), The Parisian Avant-Garde in the Age of Cinema, 1900-1923, California, University of California Press.
Zumalde Arregi, Imanol (2011). “Cine al Cub(ism)o. Picasso y la captura del movimiento”, en Agustín Gómez Gómez (ed.), Picasso: cine y arte, Málaga, Fundación Pablo Ruiz Picasso, pp. 143-166.
Descargas
Publicado
Versiones
- 08/04/2022 (2)
- 26/02/2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eva María Martínez Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.