El barco de Alonso de Ercilla y la barquilla de Juan de Mena (con otras barquillas poéticas en el Siglo de Oro)
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.313-326Palabras clave:
Juan de Mena, Alonso de Ercilla, barquillas, alegoríaResumen
A la hora de componer las octavas reales con las que concluye La Araucana, Alonso de Ercilla se sirvió como fuente de las tres coplas apócrifas que cerraban el Laberinto de Fortuna y que se atribuían a Juan de Mena. La influencia cruzada de ambos poemas alcanzó directa o indirectamente a otros textos poéticos del Siglo de Oro, hasta llegar a las barquillas de Lope de Vega en La Dorotea.
Descargas
Referencias
Alemán, Mateo (2012), Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española.
Argensola, Bartolomé Leonardo de (1974), Rimas, ed. de J. M. Blecua, Madrid, Espasa-Calpe, 2 vols.
Domínguez, Frank ed. (2015), Carajicomedia, Woodbridge, Boydell & Brewer.
Carreño, Antonio (1979), “El ciclo de ‘Las Barquillas’ de Lope de Vega y el Romancero Nuevo”, Kentucky Romance Quarterly, 26.3, pp. 283-292.
Curtius, Ernst R. (1981), Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
Duffell, Martin J. (1998), “¿Laureado? ¡Mal pecado! Juan de Mena’s La flaca barquilla”, en A Deyermond (ed.), Cancionero Studies in Honour of Ian Macpherson, ed., London, Department of Hispanic Studies-Queen Mary and Westfield College, pp. 53-67.
Dutton, Brian (1990-1991), El cancionero del siglo xv (c. 1360-1520), Salamanca, Universidad de Salamanca, 7 vols.
Ercilla, Alonso de (2022), La Araucana, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española.
Foulché-Delbosc, Raymond (ed.) (1912-1915), Cancionero castellano del siglo XV, Madrid, Bailly-Bailliére, 2 vols.
Gómez Canseco, Luis (2020), “Después de tirar los pliegos: Otras vidas del libro en la imprenta a la luz de dos casos ejemplare”», Studia Aurea, 14, pp. 139-162. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.399.
Gómez Canseco, Luis (2022), “Alonso de Ercilla y La Araucana” y “Notas complementarias”, en Alonso de Ercilla, La Araucana, Madrid, Real Academia Española, pp. 859-1048 y 115-1268.
Góngora, Luis de (1998), Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 4 vols.
González, Ximena (2018), “¡Ay soledades tristes!” Los idilios piscatorios y los recorridos líricos de La Dorotea”, Olivar, 18.28, https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe038/10306 [20/04/2023].
Kerkhof, Maximiliaan P. A. M. (ed.) (1995), Juan de Mena, Laberinto de Fortuna, Madrid, Castalia.
Lida de Malkiel, María Rosa (1984), Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español, Ciudad de México, El Colegio de México.
Ly, Nadine (2011), “De leños, barcos y barquillas: la invención de Lope”, en A. Azaustre y S. Fernández Mosquera (eds.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro ((Santiago de Compostela 7-11 de julio de 2008), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, I, pp. 91-113, https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/10514 [20/04/2023].
Manero Sorolla, Mª Pilar (1990), Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento: repertorio, Barcelona, PPU.
Mena, Juan de (1994), Obra completa, ed. Ángel Gómez Moreno y Teresa Jiménez Calvente, Madrid, Turner.
Méndez Herrera, Juan A. (1976), Estudio de las ediciones de «La Araucana», con una edición crítica de la tercera parte, Tesis de Doctorado, Harvard University.
Morby, Edwin S. (1952-1953), “A Footnote on Lope de Vega’s barquillas”, Romance Philology, 6.4, pp. 289-293.
Núñez de Toledo, Hernán (2015), Glosa sobre las Trezientas del famoso poeta Juan de Mena, ed. Julian Weiss y Antonio Cortijo Ocaña, Madrid, Polifemo.
Oña, Pedro de (1917), Arauco domado, ed. José Toribio Medina, Santiago de Chile, Academia Chilena.
Ramajo Caño, Antonio, (2022), Tópica y vida en la poesía áurea: la herencia clásica, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Sánchez Jiménez, Antonio (2006), “Pedro de Oña y su Arauco Domado (1596) en la obra poética de Lope de Vega: Notas sobre el estilo de Lope entre el ‘taratántara’ y las ‘barquillas’”», Hispanic Review, 74.3, pp. 319-344.
Senabre, Ricardo (1978), “Las bases metafóricas de fray Luis de León”, en Tres estudios sobre fray Luis de León, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 37-71.
Tamariz, Cristóbal de (1974), Novelas en verso, ed. Donald McGrady, Charlottesville, Biblioteca Siglo de Oro.
Tassis y Peralta, Juan de (1990), Poesía impresa completa, ed. José F. Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra.
Valdivielso, José de (1854), Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca san José, en Poemas épicos II, ed. Cayetano Rosell, Madrid, Rivadeneyra, pp. 137-244.
Vega, Lope de (1638), Parte veinte y tres de las comedias, Madrid, María de Quiñones.
Vega, Lope de (1989), Epistolario, ed. Agustín G. de Amezúa, Madrid, Real Academia Española.
Vega, Lope de (2011), La Dorotea, ed. Donald McGrady, Madrid, Real Academia Española.
Vega, Lope de (2022), Rimas, ed. Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego, Madrid, Real Academia Española.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Gómez Canseco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
