La urdimbre de paisajes claroscuros en «El Mocho» de José Donoso en diálogo con «La letra escarlata» de Nathaniel Hawthorne
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.225-250Palabras clave:
Paisajes claroscuros, visualidad, difuminación, Donoso, HawthorneResumen
Este estudio analiza la representación de paisajes a través del claroscuro en la novela póstuma El Mocho (1997) de José Donoso, en diálogo con La letra escarlata (1850) de Nathaniel Hawthorne, y el modo en que esta técnica plástica motiva tanto una visualidad paisajística como la emergencia de subjetividades ensombrecidas y “mochas”. Superando la apophrades, o la influencia de un antecedente literario, Donoso difumina paisajes y subjetividades según una poética que redice el orden museal y la emergencia de las formas en el claroscuro.
Descargas
Citas
Andermann, Jens (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago: Metales Pesados.
Andermann, Jens (2013). “Reverón: el paisaje evanescente”. Tópicos del Seminario, (29). 33-52. En: https://www.scielo.org.mx/scielo.php. Fecha de consulta: 18-01-2023.
Andermann, Jens (2008). “Paisaje: Imagen, entorno, ensamble”. Orbis Tertius. 13 (14), pp. 1-7.
Andrews, Malcolm (2011). “Landscape: An Aesthetic Ecology”. Teoría y paisaje. Reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, pp. 75-88.
Baridon, Michel (2008). Los jardines. Siglos XVIII-XX. Madrid: Abada.
Baym, Nina (2018). “Introducción”. La letra escarlata. Trad. José Donoso y Pilar Serrano. Barcelona: Penguin, pp. 9-35.
Benjamin, Walter (1998). Iluminaciones II. Poesía y capitalismo. Madrid: Taurus.
Bloom, Harold (2009). La ansiedad de la influencia. Madrid: Trotta.
Cid, Juan (2017). “Museo, novela, archivo. Aproximación a los museos de papel”. Atenea 515, pp. 47- 61.
Cirlot, Juan Eduardo (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
Cirlot, Victoria (2017). Imágenes negativas. Las nubes en la tradición mística y la modernidad. Viña del Mar: Mundana Ediciones.
Coetzee, J. M. (2017). “Nathaniel Hawthorne, The Scarlet Letter”. Late Essays. New York: Viking, pp. 12-22.
Couve, Adolfo (2013). “Escritos sobre arte”. Obras completas. Santiago: Tajamar.
Couve, Adolfo (1998). Entrevista por Cristian Werken. La belleza de pensar, https://www.youtube.com/watch?v=XXwg0Z9BBd0 [fecha de consulta: 20/04/2021].
Crespi, Irene & Ferrario, Jorge (1982). “Claroscuro”. Léxico técnico de las artes plásticas. Buenos Aires: Eudeba.
Donoso, José (1998). Artículos de incierta necesidad. Ed. Cecilia García Huidobro. Santiago: Alfaguara.
Donoso, José (1996). Conjeturas sobre la memoria de mi tribu. Santiago: Aguilar Chilena.
Donoso, José (1998). Historia personal del “boom”. Santiago: Alfaguara.
Donoso, José (2009). José Donoso. Diarios, ensayos, crónicas. Ed. Patricia Rubio. Santiago: RIL.
Donoso, José (1997). El Mocho. Santiago: Alfaguara.
Ferrada Aguilar, Andrés (2022). Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso. Santiago: Editorial Universitaria.
Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.
Gupta, R. K. (1968). “Hawthorne’s Theory of Art”. American Literature. Nov., Vol. 40, N° 3, pp. 309-324.
Hawthorne, Nathaniel (2018). La letra escarlata. Trad. José Donoso y Pilar Serrano. Barcelona: Penguin.
Hawthorne, Nathaniel (2007). The Scarlet Letter. New York: Oxford UP.
Hoefler, Walter (2004). “Presupuesto para una lectura de Claroscuro de Gonzalo Millán”. Anales de Literatura Chilena. N° 5, pp. 213-20.
Huyssen, Andreas (2016). Medios de la memoria en el arte contemporáneo global. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
James, Henry (1879). Hawthorne. London: Macmillan.
Merleau-Ponty, Maurice (1986). El ojo y el espíritu. Barcelona: Paidós.
Nancy, Jean-Luc (2003). El sentido del mundo. Buenos Aires: La Marca.
Nogué, Joan (2011). “Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales”. Teoría y paisaje. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, pp. 27-41.
Nora, Pierre (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Ovidio, Publio. (1983). Metamorfosis. Barcelona: Bruguera.
Rancière, Jaques. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Ricoeur, Paul. (2006). Teoría de la interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Riesco, Pascual (2020). “De la teoría del lugar a la teoría del paisaje: no-lugar, distalidad y carácter”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85, pp. 1-36.
Rubio, Marta & Ojeda, Juan (2018). “Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, pp. 245–269.
Shearman, John (1962). “Leonardo's Colour and Chiaroscuro”. Zeitschrift für Kunstgeschichte, 25. Bd., H. 1, pp. 13-47.
Schoennenbeck, Sebastián & Buksdorf, Daniela (2020). “Jardines y paisajes para un (des)encuentro literario: El Mocho de José Donoso”. Ensayos sobre el patio y el jardín. Couve, Wacquez, Donoso. Santiago: Orjikh.
Woodberry, George (1980). Nathaniel Hawthorne. New York: Chelsea House.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrés Ferrada Aguilar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.