The gnoseology of the Mexican in the protagonist of Rodolfo Usigli's «El gesticulador»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.452-478Keywords:
Mexican Revolutio, warlordism, Mexican literature, 20th century Mexican theater, Rodolfo UsigliAbstract
In this article I first describe a topic discussed by Mexican intellectuals in the mid-twentieth century: the being of the Mexican. In particular, I focus my interest on a group of philosophers known as the Hyperion Group, who subjected their subject of study to the rigor of two intellectual disciplines that were very much in vogue in those years: the Marxist analysis of society and the Freudian psychological analysis. Second, and from what has been explained there, I take the central figure of the drama El Gesticulador, to analyse in the behaviors of professor César Rubio what the philosophers of the Hiperión Group said about the being of the Mexican and that said professor fully embodies. I focus my interest on the social, historical, political and psychological aspects that determine the behavior of Rodolfo Usigli's character.
Downloads
References
Aguilar Mora, Manuel (1982), El bonapartismo mexicano, México, Juan Pablos Editor.
Benítez, Fernando (1959), El rey viejo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1977a), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. I El Porfirismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1977b), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. II El Caudillismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1978), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. III El Cardenismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Bluch, Frederic (1985), El bonapartismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Careaga, Gabriel (1977), Biografía de un joven de la clase media, México, México, Joaquín Mortiz.
Careaga, Gabriel (1974), Mitos y fantasías de la clase media en México, México, Joaquín Mortiz.
Carrión, Jorge (1952), Mito y magia del mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Caso, Antonio (1979), “México y sus problemas”. Cuadernos de cultura Latinoamericana, México, UNAM.
Castro Leal, Antonio (1960), La novela de la revolución mexicana, México, Aguilar.
Cernuda, Luis (1952), Variaciones sobre tema mexicano, México, Obregón.
Córdova, Arnaldo (1973), La ideología de la Revolución Mexicana, “La formación del nuevo régimen”, México, Era.
Dessau, Adalbert (1972), La novela de la revolución mexicana. México, Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund (1992), “Sintomatología de la neurosis de angustia” en Sigmund Freud, Obras completas, pp. 174-193.
Gaos, José (1940), “El «Hacia» de Samuel Ramos”, Letras de México, 20, pp. 1-3.
Gaos, José (1952), En torno a la filosofía mexicana, México, Porrúa.
Garizurieta, César (1952), Isagoge sobre lo mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Gilly, Adolfo (1975), La revolución interrumpida, México, Ediciones el Caballito.
González, Luis (1981), Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940 “Los artífices del cardenismo” México, El Colegio de México.
Krause, Enrique (1987a). “I. Porfirio Díaz. Místico de la autoridad” en Biografía del poder, México, Fondo de Cultura Económica.
Krause, Enrique (1987b). “VII. Plutarco Elías Calles. Reformar desde el origen” en Biografía del poder, México, Fondo de Cultura Económica.
Krause, Enrique (1994). Siglo de Caudillos. Biografía política de México (1810-1910), México, Tusquets.
Lerner, Victoria (1982). Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940. “La educación socialista”, México, El Colegio de México.
Matute, Álvaro (1980), Historia de la Revolución Mexicana 1917-1929, “La carrera del caudillo”, México, El Colegio de México.
Mayer, Brantz (1953), México, lo que fue y lo que es, México, Fondo de Cultura Económica.
Meyer, Lorenzo (1976). “La encrucijada” en Historia general de México, México, El Colegio de México.
Meyer, Lorenzo (1992), La segunda muerte de la Revolución Mexicana. México, Cal y Arena.
Monsiváis, Carlos (2000). “Profetas de un nuevo mundo, Vida urbana, modernidad y alteridad en América Latina (1880-1920)” en Aires de familia. Barcelona, Anagrama.
Ortega y Medina, Juan Antonio (1953), México en la conciencia anglosajona, México, Porrúa y Obregón.
Paz, Octavio (1979), El ogro filantrópico, México, Joaquín Mortiz.
Paz, Octavio (1983), El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica.
Picón-Salas, Miguel (1952), Gusto de México, México, Porrúa y Obregón.
Portilla, Jorge (1984), Fenomenología del relajo y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica / Crea.
Ramírez, Santiago (1959), El mexicano: psicología de sus motivaciones, México, Pax México.
Ramos, Samuel (1982), El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe.
Ramos, Samuel (c 1962), Hacia un nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Reyes Nevárez, Salvador (1952), Amor y amistad en el mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Reyes, Alfonso (1952). La x en la frente, algunas páginas sobre México, México, Porrúa y Obregón.
Sheridan, Guillermo (1993), Los Contemporáneos ayer, México, Fondo de Cultura Económica.
Sheridan, Guillermo (1999), México en 1932: la polémica nacionalista, México, Fondo de Cultura Económica.
Silva Herzog, Jesús (1984), Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana 1910-1917 y otros ensayos. México, Fondo de Cultura Económica.
Torres de la Rosa, Danaé (2010), “Contemporáneos y la canonización de la novela de la Revolución. El prestigio y la educación como ideales de una nación en reconstrucción”, Literatura Mexicana, 21, pp. 171-196.
Uranga, Emilio (1952), Análisis del ser del mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Usigli, Rodolfo (1976a). “El gesticulador” en Teatro completo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 346-408
Usigli, Rodolfo (1976b), Teatro completo, México, Fondo de Cultura Económica.
Vasconcelos, José (1925), La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana, notas de viajes a la América del Sur, París, Agencia mundial de librerías.
Vasconcelos, José (1935), Ulises criollo, la vida del autor escrita por él mismo, México, Botas.
Zea, Leopoldo (1952), Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa.
Zea, Leopoldo (1953), El occidente y la conciencia de México, México, Porrúa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ramón Moreno Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Castilla. Estudios de Literatura will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in Castilla. Estudios de Literatura.

