Pensamiento computacional en la resolución de problemas contextualizados en un cuento en Educación Infantil

Autores/as

  • Marta Terroba Acha Universidad de la Rioja, Logroño, España , Universidad de la Rioja, Logroño, España
  • Juan Miguel Ribera Puchades Universidad de la Rioja, Logroño, España , Universidad de la Rioja, Logroño, España
  • Daniel Lapresa Ajamil Universidad de la Rioja, Logroño, España , Universidad de la Rioja, Logroño, España

DOI:

https://doi.org/10.24197/edmain.2.2020.73-92

Palabras clave:

Pensamiento computacional, Robótica educativa, Resolución de problemas matemáticos, Orientación espacial, Experiencias de flujo

Resumen

En los últimos años la programación informática y la robótica educativa se han convertido en una realidad presente en las aulas. A pesar de que cada vez se incorporan nuevos trabajos sobre la introducción del pensamiento computacional en Educación Infantil, existe todavía un vacío que hace necesario convertirlo en un objeto de estudio. En Educación Infantil, el desarrollo del pensamiento computacional contribuye al desarrollo cognitivo del alumnado y fomenta un acrecentamiento en las habilidades de aprendizaje. El presente trabajo de investigación se fundamenta en la resolución de problemas matemáticos, argumentados en un contexto cercano a los alumnos de Educación Infantil, próximos a sus intereses y motivaciones. Por medio de un robot de suelo, con mandos de orientación avanzada, Next 1.0, se pretende introducir a los alumnos en el lenguaje de la robótica y en el pensamiento computacional. A través de la afectividad, se busca generar experiencias de flujo que motivan a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los planteamientos propuestos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pensamiento computacional en la resolución de problemas contextualizados en un cuento en Educación Infantil. (2021). Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 9(2), 73-92. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2020.73-92