Las matemáticas emergentes en la Escuela Infantil: explorando las oportunidades del espacio de construcciones
DOI:
https://doi.org/10.24197/edmain.1.2025.126-151Palabras clave:
Matemáticas emergentes, Espacio de construcciones, Materiales manipulativos, Juegos de construcción, Escuela InfantilResumen
Los diferentes espacios de la Escuela Infantil contribuyen a desarrollar el pensamiento matemático de las niñas y de los niños menores de 3 años. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es indagar en torno a las oportunidades que ofrece el espacio de construcciones para desarrollar las matemáticas emergentes en la Escuela Infantil (0 a 3 años). Para ello, a través de la documentación pedagógica como técnica de análisis, se identifican las matemáticas emergentes en las acciones que realiza un grupo de niños de 2-3 años durante una sesión en el espacio de construcciones. Los datos muestran que se empiezan a desarrollar conocimientos intuitivos e informales asociados a las cualidades sensoriales, los números y las operaciones, las posiciones y las formas y los atributos mensurables. Se concluye que el espacio de construcciones es un espacio idóneo para el desarrollo de las matemáticas emergentes, siempre que haya una buena planificación y gestión de los diversos materiales.
Descargas
Referencias
Alsina, Á. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años. Elementos para empezar bien. Narcea.
Abad, J. (2006). La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana. Revista Aula de Infantil, 1, 10-16.
Arnaiz, V. y Camps, V. (2005). Taller de construcciones. ¿Cómo lo hacemos? Aula de Infantil, 26, 7-10.
Baroody, A. (1987). Children's Mathematical Thinking. A developmental framework for preschool, primary, and special education teachers. Teachers College Press.
Bodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017002
Björklund, C. y Barendregt, W. (2016). Teachers’ pedagogical mathematical awareness in Swedish early childhood education. Scandinavian Journal of Educational Research, 60(3), 359-377. https://doi.org/10.1080/00313831.2015.1066426
Bonàs, M. (2010). El espacio vacío. Tiempos y espacios de posibilidades. Aula de Innovación educativa, 193-194, 32-35.
Borghi, B. Q. (2019). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Espacios de crecimiento. Graó.
Bueno, D. (2019). Neurociencia para educadores. Ediciones Octaedro.
Cavallini, I., Quinti, B., Rabotti, A. y Tedeschi, M. (2017). Las arquitecturas de la educación: el espacio de lo posible. La cultura del habitar en la experiencia de las escuelas municipales de educación infantil de Reggio Emilia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 181-197. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.010
Clements, D. H. y Sarama J. (2015). El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. El enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje. Learning Tools LLC.
Ceppi, G. y Zini, M. (2009). Niños, espacios, relaciones. Metaproyecto de ambiente para la infancia. Red Solare.
de Castro, C. (2011). Buscando el origen de la actividad matemática: Estudio exploratorio sobre el juego de construcción Infantil. EA, Escuela Abierta, 14, 47-65. http://hdl.handle.net/10486/661209
de Castro, C. y Escorial, B. (2006). El juego de construcción: Una experiencia matemática para la escuela infantil. Revista INDIVISA, 15, 15-17. https://hdl.handle.net/20.500.14352/49670
de Castro, C., López, D. y Escorial, B. (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. PULSO. Revista de Educación, 34, 103-124. https://doi.org/10.58265/pulso.5012
de Castro, C. y Quiles, O. (2014). Construcciones simétricas con 2 y 3 años: La actividad matemática emergente del juego infantil. Aula de Infantil, 77, 32-36.
Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L. y Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar: Creencias y prácticas de docentes en Barranquilla (Colombia). Zona próxima, 5, 42-72. https://doi.org/10.14482/zp.05.505.22
Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics. An educational approach. Holland Reidel Pub.
Geist, E. (2014). Children are born mathematicians: supporting mathematical development, birth to age 8. Pearson.
Heckman, J. J. (2000). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54(1), 3-56. https://doi.org/10.1006/reec.1999.0225
Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. Educação, 35(1), 15-23. https://doi.org/10.5902/198464441600
Hoyuelos, A. (2020). Loris Malaguzzi: una biografía pedagógica. Morata.
Johnson, H. (1996): The art of block building. En E. S. Hirsch (Ed.), The block book (pp. 9-25). NAEYC.
Miyakawa, Y., Kamii, C. y Nagashiro, M. (2005). The development of logico-mathematical thinking at ages 1-3 in play with blocks and an incline. Journal of Research in Childhood Education, 19(4), 292-301. https://doi.org/10.1080/02568540509595072
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. SAEM Thales.
Olmos, G. (2023). Espacios y materiales para el desarrollo de las matemáticas informales de 0 a 3 años (Tesis doctoral, Universidad de Girona). http://hdl.handle.net/10803/689306
Olmos, G. y Alsina, Á. (2021). Conocimientos matemáticos del profesorado de la Escuela Infantil (0-3 años): efecto en el diseño de espacios para desarrollar las matemáticas informales. Magister: revista de formación del profesorado e investigación educativa, 33(1), 59-73. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.59-73
Pujol, M. (2010). Entrevista a Anna Lia Galardini. Cuadernos de Pedagogía, 397, 61-64.
United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF) (2018). Informe anual 2017: Para cada niño una oportunidad. Autor. Disponible en: https://rb.gy/57e01o
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Harward University Press.
Vygotsky, L. S. (1988). Aprendizagem e desenvolvimento intelectual na idade escolar. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem, 10, 103-117.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Glòria Olmos Martínez, Àngel Alsina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Edma 0-6: Educación matemática en la infancia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Título de la revista.
