Dificultades de aprendizaje y afectividad matemática en un entorno rural: propuesta de una herramienta de intervención en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/edmain.1.2025.186-217

Palabras clave:

Afectos matemáticos, Dificultades de aprendizaje, Entorno rural, Inclusión, Educación Primaria

Resumen

Este artículo forma parte de un Trabajo Fin de Grado en Educación Primaria y tiene como principal objetivo estudiar y establecer la relación entre las dificultades de aprendizaje y los perfiles afectivo-emocionales hacia el aprendizaje de matemáticas en el entorno rural. Para el análisis se ha utilizado una metodología de investigación cuantitativa, utilizando la escala validada "Math and Me". La implementación se ha realizado en un grupo de 29 alumnos pertenecientes al tercer ciclo de Educación Primaria. Los principales resultados de esta investigación reconocen la utilidad de las matemáticas como el componente afectivo mejor valorado, mientras que la percepción que los alumnos tienen sobre sí mismos en el proceso de enseñanza- aprendizaje es el más negativo. Este estudio muestra que el alumnado con un nivel cognitivo alto tiene unos valores afectivos matemáticos altos. A partir de las carencias cognitivas y afectivas detectadas, se hace una propuesta de una guía que muestra información teórica, protocolos y actividades prácticas que puedan servir al docente para paliar las carencias detectadas. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adelson, J. y McCoach, D. (2011). Development and psychometric properties of the math and me survey: Measuring third through sixth graders’ attitudes toward mathematics. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 44(4), 225-247. https://doi.org/10.1177/0748175611418522

Aiken L. R. Jr. (1970): Attitudes towards Mathematics. Review of Educational Research, 40(4), 551-596. https://doi.org/10.3102/00346543040004551

Aiken, L. R. (1974). Two Scales of Attitude toward Mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 5(2), 67-71. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.5.2.0067

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 38(1), 17-44.

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 374, 21-27. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003

American Psychiatric Association (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5.ª Edición) (DSM-V). Autor.

Ashcraft, M. H. (2002). Math anxiety: Personal, educational, and cognitive consequences. Current directions in psychological science, 11(5), 181-185. https://doi.org/10.1111/1467-8721.00196

Bermejo, V. (1996). Enseñar a comprender las matemáticas. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la Instrucción I (pp. 256-279). Síntesis.

Blanco, R. (Coord.) (2010): El derecho de todos a una educación de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 4(2), 25-153.

Brown, T. E. (2000). Attention-deficit disorders and comorbidities in children, adolescents, and adults. American Psychiatric Publishing, Inc.

Cabezas Gómez, D. (2011). Hacia una sociedad inclusiva: La incorporación al trabajo de personas con discapacidad. Revista Participación Educativa: Todos Iguales, Todos Diferentes, 18, 101-116.

Canut, M. E. y Villegas, C. (2013). Las Matemáticas y el Dominio Afectivo. Multidisciplina, 16, 139-164.

Cárcamo, C., Moreno, A. y del Barrio, C. (2020). Diferencias de género en matemáticas y lengua: rendimiento académico, autoconcepto y expectativas. Suma Psicología, 27(1), 27-34. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.4

Castejón, J. L. y Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.

Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (2022). Decreto 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-2.pdf

Díaz, C., García, J. N., García-Marín, J. y Pacheco Sanz, D. I. (2014). Dificultades de aprendizaje en las matemáticas, prevención y actuación. En J. N. García-Sánchez (Coord.), Prevención en Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje (págs. 235-250). Pirámide.

Di Martino, P. y Zan, R. (2011). Attitude towards mathematics: a bridge between beliefs and emotions. ZDM - Mathematics Education 43, 471–482. https://doi.org/10.1007/s11858-011-0309-6

Duk, C. y Murillo, F. J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de la mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 11-12. https://doi.org/10.4067/s0718-73782024000200011

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Elizondo, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: Diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro.

Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2003). Emoción y formación. En E. García, M. D. Martín y M. P. Jiménez (Eds.), Emoción y motivación. La adaptación humana (pp. 477-497). Editorial Universitaria Ramón Areces.

Fernández-Bravo, J. (2019). Enseñar desde el cerebro del que aprende. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 100, 101-106.

Fernández-Cézar, R., Adriano-Rincón, G., y Prada-Núñez, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco Matemático, 10(2), 6–15. https://doi.org/10.22463/17948231.2588

Fernández-Cézar, R. y Lahiguera, F. J. (2015). Matemagia y su influencia en la actitud hacia las matemáticas en la escuela rural. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 89, 33-53.

Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo—Manual didáctico. Pirámide.

Furth, H. (2004). La Potenciación de la Autoestima en la Escuela. Paidós-Ibérica.

Gairín, J. (1990): Las actitudes en educación. Un estudio sobre la educación matemática. Boixareu Universitaria.

Gajardo, K. y Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 11-38. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.1.001

Gil, N., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569.

Goleman, D. (1997). Emotional Intelligence. Bantam.

Gómez-Chacón, I. M. (1997). La alfabetización emocional en educación matemática: actitudes, emociones y creencias. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 13, 7-22.

Gómez-Chacón, I. M. (1998a). Creencias y contexto social en matemáticas. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 17, 83-104.

Gómez-Chacón, I. M. (1998b). Matemáticas y contexto: Enfoques y estrategias para el aula. Narcea Ediciones.

Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones.

González Coronel, F. A. (2021). Caracterización de la enseñanza de la matemática en educación inicial, zona rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4640-4654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.647

Guerrero, E. y Blanco, L. J. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3422990

Guerrero, E., Blanco, L. J. y Vicente, F. (2002): Trastornos emocionales ante la educación matemática. En J. N. García (coord.), Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica (pp. 229-237). Pirámide.

Haladyna, T. Shaughnessy, J. y Shaughnessy, J. M. (1983). A causal analysis of attitude toward Mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 14(1), 19-29. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.14.1.0019

Hart, L. E. (1989). Describing the affective domain: saying what we mean. En D. B. McLeod y V. M. Adams (Eds.), Affects and mathematical problem solving: A new perspective (pp. 37-45). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3614-6_3

Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety. Journal for Research in Mathematics Education, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.2307/749455

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las Matemáticas. Revista de Educación, 334, 75-95.

Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2015). Una aproximación al sistema de creencias matemáticas en futuros maestros. Revista Educación Matemática, 27 (1).

Immordino-Yang, M. H. y Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education. Mind, Brain, and Education 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228x.2007.00004.x

Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-17264-consolidado.pdf

Kirk, S. A. y Bateman, B. (1962) Diagnosis and remedation of learning disabilities. Excepcional Children, 29, 73-78.

Krathwohl, D. R., Bloom, B. S. y Masia, B. B. (1973). Taxonomy of Educational Objectives, the Classification of Educational Goals. Handbook II: Affective Domain. David McKay Co.

Kulm, G. (1980). Research on mathematics attitude. En R. J. Shumway (Ed.), Research in mathematics education (pp. 356-387). National Council of Teachers of Mathematics.

Lafortune, L. y Saint-Pierre, L. (1994). La pensée et les émotions en mathematiques. Mètacognition et affectivité. Les Editions Logiques.

Maloney, E. A. y Beilock, S. L. (2012). Math anxiety: Who has it, why it develops, and how to guard against it. Trends in cognitive sciences, 16(8), 404-406. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.06.008

Marbán, J. M. (2022). Validación de la escala MAM traducida al castellano (En preparación) (Fuente: Dpto. Didáctica de las CCSS, CCEE y de la Matemática, Área de Didáctica de la Matemática)

Martínez, O. J. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, 26(2), 7- 34.

Martínez Zamora, M. M., Henao López, G. C. y Gómez, L. Á. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 178-194.

McLeod, D. B. (1992). Research on affect in mathematics education. A reconceptuaization. En D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 575-596). Macmillan Publishing Company.

McLeod, D. B. (1994). Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the present. Journal for Research in Mathematics Education, 25(6), 637-647. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.25.6.0637

Méndez-Parra, C., Conde-Carmona, R. J. y Tovar-Ortega, T. (2021). Uso de la matemática realista y su relación en el aprendizaje de la probabilidad, en un contexto rural . Eco Matemático, 12(1), 26–40. https://doi.org/10.22463/17948231.3067

Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2022b). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Murillo Sarmiento, J. S., Olmos Álvarez, S. E. y Fonseca Quiroga, G. (2024). Transformando la enseñanza de las matemáticas en un entorno rural: propuesta pedagógica en un ecosistema digital. Centros: Revista Científica Universitaria, 13(1), 175–191. https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n1.a4641

Núñez, J. C. y González-Pienda, J. (1994): Determinantes del rendimiento académico. Variables cognitivo-emocionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Ediciones Morata.

Pedhazur, E. J. y Schmelkin, L. P. (1991). Measurement, Design, and Analysis: An Integrated Approach. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203726389

Polya, G. (1965). Mathematical Discovery: v. 2. John Wiley & Sons.

Reyes, L. H. (1984). Affective variables and mathematics education. The Elementary School Journal, 84(5), 558-581. https://doi.org/10.1086/461384

Rodríguez, M. E. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números: Revista de Didáctica de las matemáticas, 77, 35-49.

Rodríguez Molinero, L., López Villalobos, J. A., Garrido Redondo, M., Sacristán Martín, A. M., Martínez Rivera, M. T. y Ruiz Sanz, F. (2009). Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Pediatría Atención Primaria, 11(42), 251-270. https://doi.org/10.4321/s1139-76322009000200006

Rubinsten, O. y Henik, A. (2009). Developmental dyscalculia: Heterogeneity might not mean different mechanisms. Trends in Cognitive Sciences, 13(2), 92-99. https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.11.002

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sarabia, A. e Iriarte, C. (2011). El aprendizaje de las matemáticas: ¿qué actitudes, creencias y emociones despierta esta materia en los alumnos? Eunsa.

Sánchez-Mendías, J. (2013). Actitudes hacia las matemáticas de los futuros maestros de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/29827#.VJoMGcPl8

Serra-Grabulosa, J. M. y Sanguinetti, A. (2015). Discalculia: cuando 2 + 2 no son 4. En M. Arnedo (Coord.), Neuropsicología infantil a partir de casos clínicos (pp. 431-442). Editorial Médica Panamericana.

Simon, H. A. (1982). Comments. En M. S. Clark y S. T. Fiske (Eds.), Affect and cognition. The Seventeenth Annual Carnegie Symposium on Cognition (pp. 333-342). Lawrence Erlbaum.

UNESCO (1994). Development, Culture and Education. United Nations Educational Scientific and Cultural.

UNESCO (Ed.). (2018). Global Education Monitoring Report 2017/18: Accountability in education: meeting our commitments. Autor. https://doi.org/10.18356/9789210028684

Weiner, B. (2012). An attributional theory of motivation and emotion. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-4948-1

Descargas

Publicado

2025-07-25

Cómo citar

Dificultades de aprendizaje y afectividad matemática en un entorno rural: propuesta de una herramienta de intervención en el aula. (2025). Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 14(1), 186-217. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2025.186-217