Sobre la revista

Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna es un proyecto ideado con el fin de crear una nueva vía de difusión de trabajos científicos vinculados con las humanidades, ofreciendo en especial a sus autores y lectores la posibilidad de acceder al intercambio de ideas que destaquen por sus  innovaciones metodológicas y avance en el conocimiento científico de las disciplinas humanas. La cadencia de publicación propuesta es anual, teniendo lugar la publicación de la revista en el primer semestre del año.

La revista, editada gracias al apoyo institucional de la Universidad de Valladolid, surge por iniciativa de un grupo de investigadores predoctorales del Departamento de Historia Antigua y Medieval, así como del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad de la misma. Sin embargo, siendo la Historia un punto central en la misma, tiene una clara filosofía interdisciplinar, buscando que cualquier investigador de las ciencias humanas, pueda utilizar este medio como difusión científica de sus aportaciones. El Consejo de Redacción ha sido siempre consciente de la búsqueda de la excelencia que caracteriza este tipo de publicaciones y a la Universidad en su conjunto, por lo que considera necesario la exigencia en el cumplimiento de los parámetros y criterios de evaluación establecidos por los órganos nacionales e internacionales competentes a los que deberán someterse los autores. Para conseguir dicho objetivo, junto con el Consejo de Redacción, contamos con un prestigioso Consejo Asesor que permitirá que dichos criterios de calidad puedan aplicarse correctamente tal y como lo avala la trayectoria académica y profesional de todos sus miembros, así como su experiencia como evaluadores en otras revistas nacionales e internacionales.

Igualmente, para conseguir dicha calidad se ha considerado necesario centrar cronológicamente, pero también espacialmente, el marco en que la revista Erasmo publicará los trabajos evaluados positivamente. Es por ello por lo que los autores de los trabajos deberán circunscribirse a la Baja Edad Media y la Edad Moderna (siglos XIV-XVIII), considerando que aun habiendo diferencias evidentes entre un período y otro, existen algunos elementos que dan cohesión a esta sociedad de Antiguo Régimen. Igualmente, el interés desde el punto de vista espacial, radica en el análisis de la Civilización Occidental, entendida ésta en un sentido amplio y considerando a América como un foco más de dicha realidad, a pesar de las singularidades que presenta.

El momento actual en el que las nuevas tecnologías y especialmente la Red ofrecen numerosas posibilidades en la difusión del conocimiento ha llevado a que el formato de Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna sea digital. Su publicación se aloja en la página oficial del Portal de Revistas de la Universidad de Valladolid, en concreto: https://revistas.uva.es/index.php/erasmo, y se difundirá entre el mayor número de directorios y repositorios a los que las características de la revista le den acceso. Consideramos que tanto uno como otros son mecanismos que ayudarán a que los trabajos tengan una mayor accesibilidad y una mejor consulta. Igualmente esta opción electrónica permite reducir costes y contribuir al objetivo último de la revista, la difusión. Por tanto la revista Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna no cobra ningún gasto a los autores por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos. 

Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponiblegratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor, según la definición de  acceso abierto según la BOAI, incluyendo su uso para la creación de obras derivadas.

Finalmente, el deseo de este Consejo de Redacción, es que la revista posea una dimensión internacional, pudiéndose por ello publicar los artículos no solamente en castellano sino también en inglés, francés, portugués e italiano.

Proceso de evaluación por pares

Los originales que quieran inscribirse al apartado de miscelánea se enviarán en formato digital a través de la página de la revista, siguiendo el procedimiento telemático establecido en el modelo Open Journal System. Una vez recibidos los artículos el Consejo de Redacción revisará en un plazo de diez días hábiles si el trabajo enviado cumple los requisitos establecidos respecto al envío, sobre las cuestiones de estilo de entrega y características formales así como la adecuación del mismo a la línea editorial de la revista. En el caso de existir algún defecto formal, se comunicará al autor la existencia de estos remitiéndosele el informe de los revisores. El plazo para que el autor pueda llevar a cabo las correcciones oportunas será de diez días hábiles. 

En el caso de una propuesta para un monográfico la memoria justificativa del mismo será evaluada por el comité asesor, que dispone de 15 días hábiles para dictar su parecer sobre la pertinencia o no de su publicación. Sólo en el caso de que la propuesta sea aceptada por los miembros del mencionado comité el coordinador enviará los artículos en la forma y tiempo convenidos por las normas de la revista. En ningún caso podrá superar el plazo de recepción correspondiente al número en que vaya a ser publicado.

Tras la aceptación por parte del Consejo de Redacción de los manuscritos, estos serán evaluados mediante sistema de doble ciego por parte de dos expertos reconocidos en la materia y externos al Consejo de Redacción, recurriéndose a un tercer evaluador externo en caso de que los informes iniciales difieran sobre la pertinencia de la publicación. Los revisores serán designados por los miembros del Consejo Asesor y de Redacción. En cada número se publicará un listado con los miembros que han participado en la evaluación. El plazo de evaluación por parte de los revisores, no excederá en ningún caso de treinta días naturales. Una vez recibidos los informes, el Consejo de Redacción comunicará al autor en cuestión mediante correo electrónico el resultado de los mismos en el plazo máximo de quince días hábiles.

El informe de los evaluadores contemplará tres posibilidades: la denegación del artículo para su publicación, su aceptación o bien su aceptación pero con las modificaciones oportunas, las cuales serán reflejadas en dicho informe. En este último caso, el plazo de subsanación será de quince días hábiles.

El Consejo de Redacción enviará el original preparado para su publicación al autor para que pueda, si lo desea, realizar pequeñas modificaciones que no incluyan aspectos de contenido que deberá remitir en el plazo de diez días hábiles.

Frecuencia de publicación

Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna es una publicación anual.

El plazo para la recepción de originales finaliza el 31 de octubre. La revista sigue el formato de open-access y se rige por los sistemas de revisión por pares y de doble ciego. Aceptamos trabajos individuales y propuestas para la publicación de monográficos sobre un tema determinado. Las condiciones de envío y aceptación se encuentran reflejadas en nuestras normas editoriales. Tanto los monográficos como los artículos individuales deben ser originales y estar dedicados a estudios puntuales o de largo recorrido que se enmarquen en las realidades europeas o americanas de los siglos XIV al XVIII. Si bien se toma como punto de referencia las sociedades pasadas los enfoques de estudio admitidos incluyen todos aquellos aplicables a las humanidades (la Historia, las Ciencias y Técnicas Historiográficas, la Historia del Arte, la Literatura, la Sociología o Musicología entre otras). La extensión de los trabajos, incluyendo notas al pie tablas, gráficos y apéndices no deberá superar los 75.000 caracteres. Serán especialmente bienvenidos aquellos trabajos que busquen la interdisciplinariedad o las aportaciones novedosas desde un punto de vista metodológico o para sus respectivas disciplinas. Para más información contactar con: revista.erasmo.fyl@uva.es

Política de acceso abierto y aviso de derechos de autor/a

Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor, según la definición de  acceso abierto según la BOAI, incluyendo su uso para la creación de obras derivadas.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos publicados en la revista Erasmo se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Erasmo.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

 

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).