Hacia una revisión del concepto de género híbrido y propuesta de clasificación de los géneros agro-jurídicos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/her.23.2021.69-89

Palabras clave:

Géneros híbridos, género agrojurídico, lenguajes especializados, género textual, definición y clasificación

Resumen

En las últimas décadas, las clasificaciones textuales estáticas comienzan a difuminarse y mezclarse entre sí, para dar lugar a otras, híbridas, en las que se pueden observar las características propias de más de un género textual. Esta circunstancia ha sido estudiada y analizada desde varias perspectivas, que revisaremos, y de las que seleccionaremos aquellas relacionadas con la traducción para así, entender y definir qué es un género híbrido en traducción. En la última década se han publicado amplios estudios sobre los géneros médico-jurídicos, como géneros híbridos entre dos campos de especialización como son la Medicina y el Derecho. En el presente trabajo, pretendemos analizar, en primer lugar, el concepto de género híbrido, para a continuación, proponer la definición del género agrojurídico en el que confluyen los lenguajes especializados del campo de la Agroalimentación y el Derecho. Del mismo modo, revisaremos las clasificaciones existentes hasta la fecha en ambos ámbitos de conocimiento, para así presentar una clasificación de los géneros agrojurídicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde Peñalver, Elena (2016), «La doble especialización en traducción jurídica y financiera: vínculos y necesidades formativas en España», MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 8, pp. 279-300, DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.9.

Aragonés Lumeras, Maite (2011), «El traductor de patentes: de Sherlock Holmes a James Bond», Panacea, 12, 33, pp. 102-107.

Balbuena Torezano, María del Carmen e Ingrid Cobos López (2018), «El papel de la traducción en las relaciones empresariales y comerciales (alemán-español): análisis de webs empresariales del sector vitivinícola», en Rivas Carmona, María del Mar y María Azahara Veroz González (eds.) Agroalimentación: lenguajes de especialidad y traducción, Granada: Comares, pp. 15-30.

Balini, Sonia (2014), «La traducción de textos agroalimentarios del español al italiano: más allá de la afinidad lingüística», Skopos, 4, pp. 15-34.

Bhabha, Homi K. (1994), The Location of Culture, Nueva York, Routledge.

Bond, Niall (2001), «Interpreting the Objectively “Strange” and the Strangely “Objective”: Hybrid Texts in Social Discourse and in the Social Sciences», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 251-259, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.8.

Borja Albí, Anabel (2000), «La traducción jurídica, didáctica y aspectos textuales», en Centro Virtual Cervantes: Aproximaciones a la traducción. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/apr oximaciones/borja.htm (Fecha de consulta: 5/4/2019).

Borja Albí, Anabel (2012), «Aproximación traductológica a los textos médico-jurídicos», Panacea, XIII, 36, pp. 167-175.

Casado Blanco, Mariano (2008), Manual de documentos médico-legales, Sevilla, Conserjería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura.

Claros Díaz, Manuel Gonzalo (2010), «Las patentes: algo más que biología, medicina, farmacia y química juntas», Panacea, 11, 31, pp. 37-46.

Cobos López, Ingrid (2016), «Géneros textuales mercantiles en la traducción jurídico-económica (alemán-español)», Futhark, 11, pp. 25-42, DOI: https://doi.org/10.12795/futhark.2016.i11.02.

Cobos López, Ingrid (2018), «Notas acerca de la traducción jurídica (alemán-español) en contextos agroalimentarios: normativa nacional y europea en torno al vino», en Fortea Gil, Carlos; María José Gea Ortega, Carmen Gómez Pérez, Marta Girao Ochoa, Elia Maqueda López, Mirella Marotta Péramos y Antonio Roales Ruiz (ed.), Nuevas perspectivas en Traducción e Interpretación, Madrid: Escolar y Mayo, pp. 31-40.

GENTT, Corpus, disponible en: http://www.corpus-gentt.uji.es (fecha de consulta: 12/4/2019).

Gilboy, Hellen (2012), «La literalidad: una virtud en la traducción de patentes», Panacea, 13, 36, pp. 285-289.

Martínez López, Ana Belén (2009), «Terminología y fraseología en los documentos médico-legales (1): extracción, clasificación, análisis y traducción de unidades de naturaleza biosanitaria», Entreculturas, 1, pp. 385-408, DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi1.11 877.

Mollanazar, Hussein y Fatemeh Parham (2018), «Trends in and Manifestations of Hybridity», Translation Studies, 7, (27), pp. 29-48.

Neubert, Albrecht (2001), «Some Implications of Regarding Translations as Hybrid Texts», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 181-193, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.2.

Nouss, Alexis (2001), «The Butterfly and the Translator: Reflections on Hybrid Textuality», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 227-235, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.6.

Pajares Nievas, José Sergio, (2015), «La traducción de textos médico-jurídicos: un breve análisis», FITISPos International Journal, 2, pp. 183-193, DOI: https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2015.2.0.73.

Policastro, Gisella (2017), «La industria alimentaria y su traducción», en II Congreso Internacional Ciencia y Traducción, comunicación oral, Córdoba, Universidad de Córdoba.

Pym, Anthony (2001), «Against Praise of Hybridity», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 195-206, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2. 2001.2.3.

Quiñones, Héctor (2013), «Recursos terminológicos para la traducción científica y técnica EN-ES de textos del sector agroalimentario», en II Jornadas Ciencia y Traducción, comunicación oral, Córdoba, Universidad de Córdoba.

Seghiri Domínguez, Miriam (2006), «Compilación de un corpus trilingüe de seguros turísticos (español-inglés-italiano): aspectos de evaluación, catalogación, diseño y representatividad», tesis doctoral, Málaga, Universidad de Málaga.

Seghiri Domínguez, Miriam (2011), «Metodología protocolizada de compilación de un corpus de seguros de viaje: aspectos de diseño y representatividad», RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 49, pp. 13-30, DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-488 32011000200002.

Simon, Sherry (2001), «Cultural and Textual Hybridity», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 217-226, DOI: https:// doi.org/10.1556/ Acr.2.2001.2.5.

Snell-Hornby, Mary (2001), «The Space “In Between2: What is a Hybrid Text?», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 207-216, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.4.

Tirkkonen-Condit, Sonja (2001), «EU Project Proposals as Hybrid Texts: Observations from a Finnish Research Project», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 261-264, DOI: https://doi.org/10.1556 /Acr.2.2001.2.9.

Schäffner, Christina y Beverly Adab (1997), «Translation as Intercultural Communication⸻Contact as Conflict», en Mary Snell-Hornby (ed.), Translation as Intercultural Communication, Amsterdam / Filadelfia, John Benjamins, pp. 325-337, DOI: https://doi.org/10.1075/ btl.20.33sch.

Schäffner, Christina y Beverly Adab (2001a), «The Idea of the Hybrid Text in Translation: Contact as Conflict», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 167-180, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.1.

Schäffner, Christina y Beverly Adab (2001b). «The Idea of the Hybrid Text in the Translation, Revisited», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 277-302, DOI: https://doi.org/10.1556/Acr.2.2001.2.11.

Trosborg, Anna (1997), Text Typology and Translation, Amsterdam, John Benjamins, DOI: https://doi.org/10.1075/btl.26.

Zauberga, Ieva (2001), «Discourse Interference in Translation», Across Languages and Cultures, 2 (2), pp. 265-276, DOI: https://doi.org/ 10.1556/Acr.2.2001.2.10.

Descargas

Publicado

07/01/2022

Cómo citar

Cobos López, I. (2022). Hacia una revisión del concepto de género híbrido y propuesta de clasificación de los géneros agro-jurídicos. Hermēneus. Revista De traducción E interpretación, (23), 69–89. https://doi.org/10.24197/her.23.2021.69-89

Número

Sección

ARTÍCULOS