Traducciones, retraducciones y retrotraducciones de las crónicas italianas de Da Recco y Cadamosto (sobre el redescubrimiento de las Islas Canarias)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/her.24.2022.379-415

Palabras clave:

Crónica, redescubrimiento de las Islas Canarias, traducción, retraducción, retrotraducción, Da Recco, Cardamosto

Resumen

En los siglos XIV y XV, Portugal emprendió expediciones exploratorias por el Atlántico, que pasaron por las Islas Canarias. En esas expediciones participaron, entre otros, dos marineros italianos, Niccoloso da Recco y Alvise Cadamosto, quienes redactaron a su regreso unas crónicas sobre su paso por las Islas con datos de carácter antropológico, etnográfico, lingüístico, etc. Estos textos se convirtieron en valiosos testimonios del avance europeo por el Atlántico que se tradujeron e incorporaron a obras historiográficas en español desde poco después de su redacción hasta la actualidad. Se trata de casos muy distintos de microhistorias de la historia de la traducción que contemplan casos de traducción, retraducción y retrotraducción a y desde diferentes lenguas. Por ello, este trabajo localiza todas las traducciones al español de cada crónica, determina sus circunstancias y esclarece quién tradujo qué texto y por qué.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Cadamosto, Alvise (1916 [1515]), Sensuyt le nouveau monde & navigations faictes par Emeric Vespuce Florentin. Des pays & isles nouvellement trouvez auparavant a nous inconneuz tant en l’Ethiope que Arrabie, Calichut et aultres plusieurs regions estranges, Londres, Mathurin Redouer / Oxford, Humphrey Milford / Oxford University Press, en https://archive.org/details/sensuytlenouveau 00frac (fecha de consulta: 1/6/2019).

Cadamosto, Alvise (1537), «Aloisij Cadamusti, navigatio ad terras ignotas, Archangelo Madrignano interprete», en Simon Grynäus (ed.), Nouus orbis regionum ac insularum veteribus incognitarum... Basilea, apud Io. Heruagium Mense, pp. 1-4, en https://www.deutsche-digitalebibliothek.de/item/2STTL3ADO5HIF3ZVYRYKKWSOJCT 7H7XH (fecha de consulta: 7/4/2019).

Cadamosto, Alvise (1556), «Des sept Iles des Canaries, des coutumes des habitans», en Description de L’Afrique, tierce partie du Monde, Lyon, Jean Temporal, pp. 404-407.

Caddeo, Rinaldo (1928), Le Navigazioni Atlantiche: di Alvise da Cà da Mosto, Antoniotto Usodimare e Niccoloso da Recco / a cura di Rinaldo Caddeo con prefazione, note, appendici, bibliografía e incisioni entro e fuori testo, Milán, Alpes, en https://search works.stanford.edu/view/1690108 (fecha de consulta: 7/04/2019).

Ciampi, Sebastian (1827), Monumenti d’un manuscritto autografo di Messer Gio. Boccacci da Certaldo trovati ed illustrati. Florencia, Galletti, en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k718465/f1.item.t exteImage (fecha de consulta: 20/7/2019).

Montalboddo, Fracanzio da (1507), Paesi novamente retrovati et novo mondo da Alberico Vesputio Florentino intitulato «A la fin», en https: //gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k58988n.image (fecha de consulta: 20/12/2018).

Ramusio, Giovanni Battista (1563 [1550]), Primo volume e terza editione delle Navigationi et Viaggi … nel quale si contengono la descrittione dell’Africa et del paese del Prete Janni, con varii viaggi della città di Lisbona et del Mar Rosso insino a Calicut et all'isole Molucche... et la navigatione attorno el Mondo..., Venecia, Stamperia de Giunte, en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k58733t.image (f. de consulta: 11/11/2018).

Stocchi, M. Pastore (1959), «Il De Canaria boccaccesco e un locus deperditus nel De insulis di Domenico Silvestri», Rinascimento, X, pp. 144-146.

Fuentes secundarias

Adamo, Sergia (2018), «Microhistory of Translation», en Georges L. Bastin y Paul F. Bandia (eds.), Charting the Future of Translation, Ottawa, University of Ottawa Press, pp. 81-100. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1ckpfkh.8.

Aznar, Eduardo, Dolores Corbella y Antonio Tejera (2017), Los viajes africanos de Alvise Cadamosto (1455-1456), San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.

Bassnett, Susan (1980), Translation Studies, London, New York, Routledge.

Batista Rodríguez, José Juan, Encarnación Tabares Plasencia y Elia Hernández Socas (2015), «Alcance y límites de la documentación histórica en la traducción de literatura de viajes sobre Canarias (el caso de los viajeros decimonónicos de lengua alemana)», en Gisela Marcelo Wirnitzer (ed.), Traducir la historia desde diferentes prismas, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la ULPGC, pp. 99-175.

Batista Rodríguez, José Juan, Encarna Tabares Plasencia y Marcos Sarmiento Pérez (2010), «La documentación en la literatura de viajes sobre Canarias: los viajeros de lengua alemana (y otros)», en Dolores García Padrón y María del Carmen Fumero Pérez (eds.), Tendencias en lingüística general y aplicada, Fráncfort del Meno, Peter Lang, pp. 31-41.

Berthelot, Sabino (1842), L’Ethnographie et les Annales de la Conquéte, París, Béthune, en https://bibdigital.rjb.csic.es/viewer/9789/?offset=# page=1&viewer=picture&o=bookmark&n=0&q= (fecha de consulta: 2/2/2019).

Berthelot, Sabino (1849), Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias, trad. Arturo Malibrán, Santa Cruz de Tenerife, Goya ediciones.

Berthelot, Sabino (1879), Antiquités Canariennes, París, E. Plon et C., en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/121187 (fecha de consulta: 14/12/2018).

Bonnet, Buenaventura (1943), «La Expedición Portuguesa a las Canarias en 1341», Revista de Historia, 9 (62), pp. 112-133.

Brownlie, Siobhan (2006), «Narrative theory and retranslation theory». Across Languages and Cultures 7 (2), pp. 145-170. DOI: https://doi.o rg/10.1556/Acr.7.2006.2.1 (fecha de consulta: 20/2/2019).

Chil y Naranjo, Gregorio (1876), Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, tomo I, Las Palmas de Gran Canaria, Isidro Miranda, en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/ MDC/id/174823 (fecha de consulta: 11/11/2018).

Cioranescu, Alejandro (1978), Descripción e historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de su fortificación, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Goya.

De Paz, Manuel (1988), Textos de Historia, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Delgado Luis, José Antonio (ed.) (1998), Giovanni Boccaccio: De Canaria y de las otras islas nuevamente halladas en el océano allende España (1341), La Laguna, Graficolor.

Gambier, Yves (1994), «La retraduction, retour et détour», Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators’ Journal, 39 (3), pp. 413-417. DOI: https://doi.org/10.7202/002799ar.

García del Rosario, Cristóbal (2016), Comentarios históricos sobre la obra de Boccaccio De Canarias y de las otras islas nuevamente halladas en el océano allende España, discurso leído en el acto de su recepción como Académico Numerario el 25 de julio de 2016, Fundación Manuel Velázquez Cabrera.

García Yebra, Valentín (1984), Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos.

Hernández Guarch, Fernando (2007), Las islas de nuevo encontradas. Un relato de la conquista castellana de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Cíclope Editores.

Herrera Piqué, Alfredo (1982), «Fuentes antiguas de la historia del Archipiélago: El relato de Niccoloso da Recco sobre Canarias (año 1341)», Aguayro, 141, pp. 6-8.

Kerr, Robert; Edin, F.R.S. & F.A.S (1824), A general history and collection of voyages and travels, arranged in systematic order: forming a complete history of the origin and progress of navigation, discovery, and commerce, by sea and land, from the earliest ages to the present time, Edinburgo, William Blackwood y Londres, T.Cadell, en https://archive.org/details/bub_gb_SsE6AAAAIAAJ (fecha de consulta: 12/3/2019).

Lafarga, Francisco (ed.) (1999), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lérida, Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida.

Lafarga, Francisco (2004), «El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos, pp. 209-319.

Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2004), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos.

Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2009), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos.

Licata, Alfonso (2012), Lanzarotto Malocello, dall'Italia alle Canari, Italia, Editore CISM (Commissione Italiana di Storia Militare dello Ministero della Difesa), en https://www.difesa.it/Area_Storica_HT ML/editoria/2012/Licata/Pagine/default.aspx#p=158 (fecha de consulta: 10/4/2018).

Licata, Alfonso (2016), Lanzarotto Malocello. De Italia a Canarias, Trad. Elena Martínez Cornet, Lanzarote, Cabildo de Lanzarote.

Lobo Cabrera, Manuel, Luis Alberto Anaya Hernández, Francisco Fajardo Spínola, Antonio Béthencourt Massieu y José Miguel Pérez García (1994), Textos para la historia de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Marcelo Wirnitzer, Gisela (2017), «Textos, traducciones y traductores de la primera crónica de la conquista de Canarias: Le Canarian», en Marcos Sarmiento Pérez (ed.), Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 29-58.

Martínez, Marcos (2001), «Boccaccio y su entorno en relación con las Islas Canarias», Cuadernos de Filología Italiana, n.º extraordinario, pp. 95-118.

Martínez, Marcos (2002), «Boccaccio, primer cronista de las Islas Canarias», Santa Cruz de Tenerife, El Día, 24/02/2002.

Millares Torres, Agustín (1860), Historia de la Gran Canaria, Las Palmas, Imprenta de M. Collina.

Millares Torres, Agustín (1893), Historia General de las Islas Canarias, 3 vols., Las Palmas de Gran Canaria, Imprenta de la Verdad de I. Miranda, en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/124218 (fecha de consulta: 12/2/2019).

Millares Torres, Agustín (2013), Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.

Monterde-Rey, Ana M.ª y Marcos Sarmiento Pérez (2017), «Sobre la traducción al español de la primera descripción geológica del Archipiélago Canario: Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln», en Marcos Sarmiento Pérez (ed.), Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias, Madrid, Editorial Síntesis.

Montesdeoca Medina, José Manuel (2003), Los Islarios en la época del humanismo. El De insulis de Domenico Silvestri, La Laguna, Universidad de La Laguna.

Olaya, Vicente G. (2019), «El grumete que desertó y pudo contar la vuelta al mundo», Madrid, El País, 06/11/2019, en https://elpais.com/ cultura/2019/11/05/actualidad/1572951676_240875.html (fecha de consulta: 10/11/2018).

Padoan, Giorgio (1993), «Ad insulas ultra Hispaniam noviter repertas: el redescubrimiento de las islas atlánticas (1336-1341)». Syntaxis, 30/31, pp.130-143. Traducción de Miguel Martinón.

Paloposki, Outi y Kaisa Koskinen (2010), «Reprocessing Texts. The Fine Line Between Retranslating and Revising». Across Languages and Cultures, 11 (1), pp. 29-49. DOI: http://dx.doi.org/10.1556/ Acr.11.2010.1.2 (fecha de consulta: 15/9/2018).

Pegenaute, Luis (2004), «La época romántica», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos, pp. 321-396.

Pellegrini, Sandro (1995), «La empresa Nicoloso», Revista El Museo Canario, pp.115-130.

Pellegrini, Sandro (2000), «Lazzarotto Malocello: la fama de un mapa náutico», XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 786-796.

Peloso, Silvano (1971), «La spedizione alle Canarie del 1341 nei resoconti di Giovanni Boccaccio, Domenico Silvestri e Domenico Bandini», en Sandro Pellegrini (ed.), Recco Ieri, Rapallo, Oficcine Grafiche Canessa, pp. 814-827, en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/ coloquios/id/1881 (fecha de consulta: 19/1/2019).

Pym, Anthony (1998), Method in Translation History, Manchester, St. Jerome Publishing.

Quartapelle, Alberto (2015), Cuatrocientos años de Crónicas de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Vereda Libros.

Rogers, Francis M. (1955), «The Vivaldi Expedition», Annual Report of the Dante Society, with Accompanying Papers, 73, pp. 31-45.

Ruchamer, Jobstein (1508), Newe unbekante landte und ein newe weldte in kurt verganger zeythe erfunden, Nüremberg, en https://archive.org/ details/newevnbekanthela00unkn/page/n13/mode/2up (fecha de consulta: 10/6/2019).

Ruiz Casanova, José Francisco (2000), Aproximación a una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.

Ruiz Casanova, José Francisco (2018), Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra.

Rumeu de Armas, Antonio (1964), «La exploración del Atlántico por mallorquines y catalanes en el siglo XIV», Anuario de Estudios Atlánticos, 10, Madrid, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 163-178.

Santoyo, Julio César (1987), Traducción, traducciones, traductores: ensayo de la bibliografía española, León, Universidad de León.

Santoyo, Julio César (1996), Bibliografía de la traducción en español, catalán, castellano y vasco, León, Universidad de León.

Santoyo, Julio César (1999), Historia de la Traducción: quince apuntes, León, Universidad de León.

Santoyo, Julio César (2004), «La Edad Media», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos, pp. 23-174.

Santoyo, Julio César (2006), «Blank spaces in the History of Translation», en Georges L. Bastin y Paul F. Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, Les Presses de l’Université d’Ottawa, pp. 11-43. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1ckpfkh.5.

Sarmiento Pérez, Marcos (2012 [2008]), Cautivos que fueron intérpretes: la comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el Norte de África (1341-1569), Málaga, Libros ENCASA.

Sarmiento Pérez, Marcos (2011), «The role of the interpreters in the conquest and acculturation of the Canary Archipelago», Interpreting. International Journal of Research and Practice in Interpreting, 13-2, pp. 155-175. DOI: https://doi.org/10.1075/intp.13.2.01sar.

Sarmiento Pérez, Marcos (2015a), «La mediación en la frontera canario-africana en los siglos XV y XVI: El resurgir del adalid», en Icíar Alonso Araguás, Alba Páez Rodríguez y Mario Samaniego Sastre (eds.), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América: una perspectiva interdisciplinar, Salamanca / Temuco, Ediciones Universidad de Salamanca / Ediciones Universidad Católica de Temuco, pp. 69-88.

Sarmiento Pérez, Marcos (2015b), «Traducir y calificar para la Inquisición», en Gisela Marcelo Wirnitzer (ed.), Traducir la historia desde diferentes prismas, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC, pp. 37-97.

Sarmiento Pérez, Marcos (2016), «Lorenzo Guesquier: un intérprete singular en los procesos inquisitoriales», Anuario de Estudios Atlánticos, 62, pp. 1-26.

Sarmiento Pérez, Marcos (ed.) (2017a), Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias, Madrid, Editorial Síntesis.

Sarmiento Pérez, Marcos (2017b), «El codiciado título de intérprete de la Inquisición: el caso de Honorado Estacio», en Marcos Sarmiento Pérez (ed.), Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 197-228.

Sarmiento Pérez, Marcos y José Juan Batista Rodríguez (2007), «Importancia de la investigación de fuentes para la traducción de libros de viajes», en Francisco Lafarga, Pedro S. Méndez, Alfonso Saura (eds.), Literatura de viajes y traducción, Granada, Comares, pp. 341-353.

Schefer, Charles M. (1895), Côte occidentale d’Afrique D’Alvise de Ca’Da Mosto 1455-1457, París, Ernest Leroux, en https://gallica.b nf.fr/ark:/12148/bpt6k1048998.image (fecha de consulta: 3/3/2019).

Serra Rafóls, Elías (1961), «El redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo XIV», Revista de Historia Canaria, 135-136, pp. 219-235.

Van Poucke, Piet (2017), «Aging as a motive for literary retranslation – A survey of case studies on retranslation», Translation and Interpreting Studies, 12:1, pp. 91-115. DOI: https://doi.org/10.1075/tis.12.1. 05van.

Vannini de Gerulewicz, Marisa (1974), El mar de los descubrimientos, Caracas, Publicaciones de la Comisión organizadora de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

Vázquez de Parga y Chueca, María José (2003), Redescubrimiento y conquista de las Afortunadas, Madrid, Doce Calles.

Vermeer, Hans J. (1978), «Ein Rahmen für eine allgemeine Translationstheorie», Lebende Sprache 23 (3), pp. 99-102. DOI: https://doi.org/10.1515/les.1978.23.3.99.

Viera y Clavijo, Joseph (1772), Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, tomo I, Madrid, Imprenta de Blas Román, en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/160441 (fecha de consulta: 12/12/2018).

Webb, Phillip Barker y Sabin Berthelot (1842), Histoire naturelle des îles Canaries. París, Béthune, Éditeur, en https://gallica.bnf.fr/ark:/ 12148/bpt6k5565026n.texteImage (fecha de consulta: 14/12/2019).

Zarrouk, Mourad (2006): «Microhistoria e historia de la traducción», Sendebar, 17, pp. 5-19.

Descargas

Publicado

18/01/2023

Cómo citar

Marcelo Wirnitzer, G. (2023). Traducciones, retraducciones y retrotraducciones de las crónicas italianas de Da Recco y Cadamosto (sobre el redescubrimiento de las Islas Canarias). Hermēneus. Revista De traducción E interpretación, (24), 379–415. https://doi.org/10.24197/her.24.2022.379-415

Número

Sección

ARTÍCULOS