Simon ARMITAGE, «I Say I Say I Say»
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.22.2020.567-571Abstract
Simon Armitage es un reconocido poeta, novelista y dramaturgo inglés, nacido en Marsden (West Yorkshire) en 1963. Tras estudiar la carrera de Geografía, realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Mánchester, que culminaron con su tesis de máster sobre los efectos de la violencia televisiva en los delincuentes jóvenes. Hasta 1994 trabajó como agente de libertad condicional en Mánchester. Actualmente enseña poesía en la Universidad de Oxford.
Para algunos, Armitage es la cara moderna, accesible e insoportable de la poesía, ya que su estilo combina los juegos de palabras, la jerga, la inmediatez y el ingenio sarcástico. Estas características son fácilmente reconocibles en su prolífica y variada producción literaria, que cuenta con títulos rápidos y enérgicos como «Zoom!» o «Kid», obras que reflejan el universo escolar y ponen de manifiesto lo que parece haberse convertido en uno de los objetivos principales de Armitage, acercar la poesía al gran público, evitando que se convierta en un producto minoritario o exclusivamente académico.
Por esta razón, la poesía de Armitage aborda temas cotidianos y universales. Por ejemplo, los poemas recogidos en the Dead Sea Poems (2001) versan sobre diversos aspectos del ser humano, tales como las creencias, la confianza, la identidad y el autoconocimiento. Algunos de los textos que encontramos en esta colección, como «I say, I say, I say», sobre el que hablaremos en el siguiente apartado, ofrecen una imagen realista y conmovedora del mundo contemporáneo, dotándola de una gran intensidad imaginativa.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
The articles published at Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.

